La Música Monódica en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Cantigas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Música Monódica en la Edad Media

Contexto Histórico y Social

Con las Cruzadas surgió un estilo caballeresco que exaltaba las proezas, las gestas y la vida cotidiana. Nació de las lenguas vulgares y del nacimiento de las universidades. El desarrollo comercial creció y surgió la ciudad.

Hay una preponderancia de la música religiosa, que se transmite y guarda en monasterios e iglesias (hay partituras). La música profana existía como expresión propia del pueblo, incluso influida por la religión y adaptando melodías (no se guarda hasta los trovadores). En su desarrollo influyó la lengua vulgar y los tropos.

La Música Trovadoresca

Su aparición está ligada al florecimiento de la poesía lírica que aparece en Francia, Provenza y Cataluña en el siglo XI. La Iglesia empieza a reforzar el culto mariano componiendo poemas y música en su honor, mientras que los hombres de culto inician el de la humanidad y la dama.

  • Trovadores (del provenzal trouver): Primera música profana conservada. Los trovadores eran músicos y poetas de clase alta y utilizaban la lengua provenzal (lengua de oc).
  • Trovaros: En Francia, utilizaban la lengua de oïl.
  • Minnesänger (cantores al amor): Alemanes.

En el siglo XIV se organizan en gremios (Meistersinger).

Características de la Música Trovadoresca

  • Canto monódico, vocal con acompañamiento instrumental.
  • Lengua vernácula.
  • Melodía modal y de ámbito reducido.
  • Canto silábico.
  • Ritmo de pautas de poesía clásica, pero aplicado libremente.
  • Autores componen música y poemas.
  • Formas: Verlai, Rondó, Ballade con refrán o estribillo.
  • Temas: Amor, naturaleza, muerte, etc.

Canción Popular y Juglaría

Antes existía canción con textos latinos (no hay documentos). Eran llevadas por juglares, que eran de baja clase social y se ganaban la vida cantando por ahí canciones populares y de los trovadores. Prestaban su servicio en casas nobles.

Los ministriles suministraban acompañamiento instrumental a los trovadores. También se agruparon en gremios y asociaciones. La lira, viola y arpa se limitaban a doblar la melodía.

La Música Trovadoresca en España: Las Cantigas

Fue muy rico el cancionero galaico-portugués. Solo se conservan cantigas de amigo del siglo XIII y las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (con muchas influencias culturales).

Se conservan 3 códices: el de Toledo en la Biblioteca Nacional de Madrid y los otros en El Escorial. Uno de ellos es el Codex Princeps (417 cantigas con melodía). Estas equivalen a las laude italianas, que son cantos devotos en lengua romance.

Las cantigas a la Virgen, en gallego, casi todas estróficas en virelai o rondel. La notación es mesurada y contiene melodías:

  • Gregorianas aplicadas al gallego.
  • De motetes latinos.
  • Tonadas de cantar de gesta.
  • Populares.
  • De trovadores.
  • De influencia árabe y judía.

Son de 2 tipos: de loor o alabanza a la Virgen y de milagros o narrativas. Contienen miniaturas.

Música Instrumental

Aunque el canto de los primeros cristianos era con instrumentos, fueron rechazados por la Iglesia como paganos. Pero se usaban de continuo. Las formas más antiguas son estampidas o danzas reales. No se escribían en partitura, solo acompañaban.

Fueron llegando a Europa instrumentos desde Asia (Bizancio) y España a través de los árabes.

Instrumentos Comunes:

  • Cuerda: Salterio, viola, laúd, arpa, etc.
  • Viento: Flauta, gaitas, cornetas, trompas, etc.
  • Percusión: Tambor, platillos, triángulo, pandero, etc.

Entradas relacionadas: