La Música en los Medios: Radio, TV, Publicidad e Internet
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Música en los Medios de Comunicación
La Música y la Radio
Desde los principios de la radio, la forma de usar la música en ella ha cambiado mucho. Al principio, solo se usaba para tapar los huecos vacíos que dejaban las palabras. Hoy en día, la radio es un elemento importante de la difusión de la música en general, por lo que hay emisoras que solo emiten canciones, como Radio Clásica o Los 40 Principales. Estas, llamadas ''radio fórmulas'', son las responsables del lanzamiento discográfico de los cantantes de moda y de temas de éxito. Ellos deciden las canciones del día, sus repeticiones y la intensidad de su emisión. También usan sintonías que describen y definen las características de un programa, pudiendo ser preexistentes u originales.
La Música y la Televisión
La primera emisión en España fue en 1956 y su segunda cadena se fundó en 1963. Luego aparecieron nuevos canales como Antena 3. La televisión se ha convertido en el primer medio de comunicación para todo el mundo. La música en ella interviene reforzando el poder de la imagen, como en:
- Las sintonías que nos anuncian el programa que vamos a ver.
- Películas.
- Documentales.
Dentro de los programas musicales, su oferta más demandada es la emisión de videoclips. Un videoclip es un cortometraje hecho para su difusión en vídeo y televisión que ofrece una representación visual de una canción. Suelen tener multitud de efectos visuales y electrónicos, y se hacen como técnicas de marketing para promocionar una canción. Aunque los videoclips son de los años 30 y 40, cogieron mayor fama y entretenimiento en los 80 con cantantes como Michael Jackson, cuando el formato MTV se creó alrededor de ellos.
Las composiciones de los programas de televisión pueden ser originales o un préstamo (literal o adaptado). El uso de la música en la televisión es idéntico al uso en el cine y, en ocasiones, las sintonías se vuelven famosas durante generaciones. Las sintonías más famosas son de dibujos animados, son melodías alegres de ritmos marcados como: Los Picapiedra, Pokémon. Las de series juveniles son frescas y pegadizas como Verano Azul. Las de documentales varían dependiendo del objetivo que marquen. Las de series de acción son pegadizas, con ritmo marcado y efectos sonoros especiales como El Equipo A. Las de misterio reflejan suspense e intriga como Expediente X.
La Música y la Publicidad
Es el sustento esencial de los medios de comunicación. En la radio, su uso expresivo es la voz; en la televisión, son tratamientos dinámicos de la imagen, pero la música es un elemento básico del anuncio. Puede ser música original hecha para un producto determinado (jingle), o una ya tomada de la música clásica o temas de pop-rock.
- En la radio, al carecer de imagen, la música es un medio fundamental para la publicidad. Su impacto depende de la música elegida y del uso de la voz. Para ello, llama la atención con cambios de intensidad o paradas de tiempo, creando intriga o cambios en el timbre de voz.
- En la televisión, la publicidad dinámica se hace cargo de la música, la voz y los efectos especiales del sonido. En la publicidad estática, solo está la imagen y la prensa, por lo que es muy completo. Si la música del anuncio es original, se denomina jingle, como los clásicos de Coca-Cola o Nescafé, etc. Están hechas y estudiadas para el anuncio, son alegres y la letra alaba el producto que hay que vender. Pero puede ser música prestada, cuya elección depende del tipo de público al que se quiera dirigir: niños, adultos, etc. Es normal la utilización de música clásica en anuncios de productos que intentan destacar por su calidad o por ser estilistas: coches, perfumes, etc. En los últimos años, es frecuente escuchar música pop-rock en anuncios dirigidos a jóvenes, incluso cambiando la letra e insertando la marca del producto. En ocasiones, el uso de esta música hace saltar a la fama a cantantes o renacer viejas canciones. De hecho, para usar estas canciones en un spot, la empresa debe pagar los derechos de autor, que a veces suelen ser caros, por lo que usan covers, que son intérpretes especializados en dichos cantantes.
La Música e Internet
Hace años, Internet era un campo desconocido. Hoy en día, es una conexión global. A partir de los 80, empezó a expandirse hasta estos tiempos. En la música, afecta de diferente forma:
- Acceso a catálogos de obras y autores, listas de ventas y descarga de canciones, videoclips.
- Las compañías discográficas, televisión y radio han creado páginas para promocionarse.
- Por último, la red nos permite grabar y escuchar canciones en nuestro ordenador, bajo el formato MP3, etc., que son capaces de reducir el tamaño de los ficheros de sonido digital.