La Música en los Medios: Evolución, Publicidad y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Evolución de la Música en los Medios

La transmisión sin restricciones de música comenzó a través de la radio. A ello contribuyó la aparición de la industria discográfica, ya que permitió difundir las melodías sin necesidad de que los músicos actuaran en vivo. La televisión ha usado música en sus programas desde el inicio de sus emisiones, que en España comenzaron en 1956. Además, los músicos han utilizado este medio como plataforma de lanzamiento y difusión de sus trabajos. A mediados de la década de 1990 se generalizó el acceso de los mercados domésticos a internet. Este medio ofrece la posibilidad de crear, intercambiar o descargar directamente desde la red archivos digitales en diferentes formatos. Hoy día, los músicos utilizan también internet para promocionar sus creaciones.

La Música en la Publicidad

Las músicas que se utilizan en los anuncios están relacionadas con los diferentes sectores del mercado que les interesa captar.

  • La música pop y rock se usa en los anuncios dirigidos al mercado juvenil.
  • Algunos grandes éxitos del pasado en productos para adultos.
  • La música clásica para artículos de lujo.
  • El jazz para productos que se quieren vincular con la idea de modernidad.

Las melodías compuestas expresamente para anuncios publicitarios se denominan *jingles*. El eslogan es el titular del anuncio, una frase breve y en lenguaje vivo y directo que trata de resumir el mensaje de un modo que impacte al espectador.

El Compás Musical

Llamamos compás a la división regular del tiempo musical mediante la alternancia de pulsos acentuados y no acentuados. Si acentuamos un pulso de cada dos, estamos haciendo música de 2 por 4 y decimos que el compás consta de 2 pulsos o tiempos, de los cuales el primero es el acentuado. Si el acento se produce cada tres o cuatro pulsos, el compás será respectivamente tres por cuatro o cuatro por cuatro y constará de tres o cuatro pulsos, siendo siempre el primero acentuado. En la escritura musical, la línea vertical que atraviesa el pentagrama separa los compases entre sí. Se llama línea divisoria o barra de compás. El primer pulso a la derecha de la línea divisoria es siempre el pulso acentuado. En cada compás, el primer pulso o tiempo se llama tiempo fuerte. Los restantes se consideran tiempos débiles.

Sintonías y Bandas Sonoras

Las sintonías de los programas de radio y televisión y los anuncios publicitarios se repiten diariamente durante un espacio de tiempo relativamente prolongado y llegan a una gran cantidad de público. Por ello, ocurre en muchas ocasiones que la sintonía de un programa o la música de un anuncio populariza un tema musical clásico o una canción sin que el público conozca siquiera el nombre del autor o intérprete.

Danza: El Vals

El vals es una danza que utiliza el compás 3/4 como característica esencial. Bailar bien el vals es difícil, pero aprender los pasos básicos es sencillo una vez dominado el compás de 3/4.

  • Pulso acentuado: adelantar el pie izquierdo para después apoyarlo en el suelo.
  • Pulso 2: acercar el pie derecho y a continuación elevarse de puntillas sobre él.
  • Pulso 3: desplazar el peso del cuerpo sobre el pie izquierdo y elevarse de puntillas sobre él.

El Autor: *El Cascanueces*

Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) es uno de los compositores rusos más populares. Entre sus obras más importantes se encuentran *El lago de los cisnes*, *La bella durmiente* y *El Cascanueces*.

La Música en los Medios: Tipos de Eventos

Existen cuatro tipos de eventos:

  • Eventos no musicalizables: En los que la música es solo referencial, como sucede en las noticias de actualidad.
  • Eventos musicalizados: En los que la música cumple una labor puramente funcional, como en las cabeceras de los programas radiofónicos o la ambientación sonora televisiva.
  • Eventos musicales divulgativos: En los que la música forma parte de un programa más general, como los programas televisivos que incluyen actuaciones de grupos musicales.
  • Eventos musicales integrales: En los que la música es el tema del programa.

Entradas relacionadas: