Música Medieval, Renacentista y Barroca: Evolución de Estilos y Formas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Ars Nova
Movimiento musical surgido en París durante los siglos XIII y XIV, caracterizado por la investigación y experimentación en la música polifónica. Philippe de Vitry fue quien le dio nombre. La música polifónica medieval se divide en Ars Antiqua y Ars Nova. Se empleaba la musica ficta.
Géneros Religiosos
Misa
Guillaume de Machaut compuso la Misa de Notre Dame alrededor de 1300, siendo una de las primeras misas compuestas por un solo compositor.
Motete
Forma musical polifónica, polilingüe y politextual. Generalmente, un texto religioso en latín y otro profano en lengua vulgar. No tenían un nombre específico.
Renacimiento
La caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos provocó un resurgimiento del arte y la cultura grecolatinos. Elementos culturales se dispersaron por Europa, especialmente a través de las nuevas rutas comerciales de los mercaderes venecianos. El Papa Alejandro VI fomentó el desarrollo artístico.
Principios Teóricos
Aspectos musicales distintivos:
- Aspecto Notal: Glareanus, en su obra Dodecachordon, describe nuevas tendencias melódicas y armónicas, incluyendo los modos jónico, eólico, hipojónico e hipoeólico. Surge la escala musical armónica.
- La Armonía: Gioseffo Zarlino, en Le Istitutioni Armoniche (1558), define el acorde perfecto mayor a partir de las vibraciones de una cuerda al pisarse (armónicos): 1, 1/2... C C G C E G. El acorde menor se concibe de forma teórica, alargando la cuerda E: E E A C E 1, 2, 3...
- Temperamento Igual: Ramón de Pareja propuso el temperamento igual, que permite modulaciones sin problemas de afinación. En instrumentos no temperados, los tonos están a distinta distancia. El temperamento igual establece que tonos y semitonos tengan el mismo valor.
Misa Renacentista
El material básico de la misa renacentista era de origen cristiano, a menudo un motete medieval o un fragmento gregoriano. La misa recibía el nombre del motivo gregoriano utilizado.
- Misa Parodia: Basada en una canción o danza profana. Su desarrollo continuó hasta el Concilio de Trento. Un ejemplo famoso es la Messe de l'homme armé, basada en una canción popular y con más de 100 versiones.
- Misa Sine Nomine: No se basaba en material preexistente. Recibían un número de serie al ser publicadas.
Madrigal
Género profano que tuvo su mayor desarrollo en el Renacimiento, siendo sustituido por otras formas en el Barroco. Se popularizó en Italia y el resto de Europa. Los primeros madrigales eran de naturaleza onomatopéyica, interpretados por pequeños grupos corales, a veces con acompañamiento. A diferencia de la música posterior, la música en el madrigal temprano solo tenía en cuenta la cantidad de sílabas y acentos, por lo que una misma música podía usarse para varios textos.
- Madrigal Cromático: Compuesto a finales del Renacimiento, con un mayor énfasis en la expresión y el color ligado a la palabra.
Barroco
Concilio de Trento
Ante la expansión del protestantismo en Europa, la Iglesia Católica respondió con el Concilio de Trento. Se depuró el repertorio musical, eliminando secuencias y simplificando la polifonía sagrada. Se rechazó el estilo melismático y el órgano fue desterrado de las grandes iglesias, aunque se mantuvo en las pequeñas.
Barroco
La Compañía de Jesús: Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús (jesuitas), que tuvo gran importancia en la investigación y el estudio. San Felipe Neri, un obispo jesuita, fundó el oratorio (composición de varias partes relacionadas con historias bíblicas, con bajo continuo o orquesta), que influyó en el nuevo estilo vaticano.
Coral Luterano
Tras la Reforma Protestante, Martín Lutero redefinió el papel de la música en el nuevo oficio religioso. Basándose en cantos religiosos de antiguos monasterios, Lutero compuso el coral luterano: monódico, con estructura sencilla, en alemán y con el objetivo de la participación de todos los fieles. El órgano se utilizaba como instrumento de apoyo, convirtiéndose en una herramienta para el aprendizaje y desarrollo de armonías y nuevos géneros organísticos como el preludio.
Origen del Barroco
Para algunos, el Barroco musical es consecuencia del Concilio de Trento. Otros consideran que su origen es difuso, relacionándolo con el oratorio de Felipe Neri. La primera mención de la palabra "barroco" en un contexto musical aparece en una carta de un aficionado francés, en la que criticaba el estilo extravagante de un concierto para violín.
Origen de la Palabra
Proviene del portugués "barrueco" o "berreco", término utilizado por los marinos portugueses para referirse a las perlas imperfectas.
Ballet Francés
El ballet de corte francés era un espectáculo teatral donde la danza era el elemento central, acompañado de canto. Carecía de unidad temática, presentando diversos cuadros coloridos y simbólicos unidos a piezas vocales.
- Papel de Lully: La llegada de la ópera italiana a París generó tensiones entre el ballet y la ópera. Jean-Baptiste Lully fusionó ambos géneros, creando un híbrido.
Ópera Veneciana
Se convirtió en un negocio, priorizando el espectáculo visual sobre la calidad artística.
Ópera Napolitana/Bufa
Surgida en Nápoles a mediados del siglo XVIII, la ópera bufa tenía un tema cómico, satirizando las miserias de la aristocracia.
Obertura Francesa e Italiana
La obertura francesa tenía una estructura en tres tiempos: lento-rápido-lento. La italiana: rápido-lento-rápido. La obertura francesa se utilizaba como preludio de obras vocales, suites y ballets.