Música Medieval: Un Recorrido por la Evolución Musical de la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Características de la Música Medieval

Gran parte de la música de la época medieval era religiosa debido a la importancia cultural de la religión. La música religiosa era la más importante, e incluso la música profana se parecía a la religiosa y tomaba melodías de esta. Por eso, la música más importante de la Edad Media es el canto gregoriano.

Pese a la unidad de estilo a lo largo de la época medieval, hubo grandes cambios en la música. El cambio más importante fue el de la textura. Al principio de la Edad Media, toda la música tenía una textura monódica, como el canto gregoriano. Pero a partir del siglo V o VI, nace la polifonía. Esta, al principio, es muy sencilla, pero pronto evoluciona y se va haciendo cada vez más compleja. A partir del siglo VIII, casi todas las obras son polifónicas.

El segundo cambio importante fue el ritmo. Mientras la textura fue monódica, el ritmo era libre. Pero con la polifonía, como había que mezclar las voces, se empezó a medir el ritmo, primero alternando solo duraciones largas y luego mezclando notas de diversas duraciones. Esto solo pudo hacerse porque se inventó un sistema de notación musical para escribir las duraciones.

Lo que se mantiene en todas las obras, sean monódicas o polifónicas, es el uso del mismo sistema para la melodía y la armonía, que se llama sistema modal. Este sistema se basa en modos, que son escalas diatónicas (distintas de la escala mayor o menor) que tienen una nota básica para crear la melodía de la obra. Con este sistema, no se crean tensiones y sirve para crear un determinado sentimiento.

Normalmente, los compositores construían su obra sobre la melodía. Así se construían las obras de textura monódica. Pero también la textura polifónica, en lugar de construirse con las 12 notas a la vez, se construye primero la melodía de una voz, luego la de otra, y luego la de otra, buscando que suenen bien juntas, es decir, que se formen consonancias. Por eso, la labor de un compositor requería una técnica en la música polifónica, mientras que al principio, en el gregoriano, la música era prácticamente popular, con compositores desconocidos e incluso entrando rápidamente en el repertorio del pueblo.

Canto Gregoriano

El canto gregoriano es la manifestación musical más importante y genuina de la Edad Media. Es el canto oficial de la Iglesia católica y el modelo de música y expresividad religiosa. Ya desde los primeros siglos del cristianismo existieron varios tipos de lo que se conoce como canto llano. Hacia el siglo VII, se unificó la liturgia y el canto, creándose el gregoriano. El nombre proviene de que fue el papa Gregorio I Magno el que ordenó recopilar y unificar el canto.

El canto gregoriano es un canto religioso, más propiamente litúrgico, para la liturgia de la Iglesia católica. Es monódico, es decir, con una sola línea melódica. Tiene ritmo libre, no se marcan los acentos, sino que se ajusta al texto. El texto está en latín, y la música intenta expresar el sentimiento religioso del texto. Se canta a capella y normalmente lo canta un coro de hombres.

Originalmente, el canto nació en los monasterios y pasó al pueblo. Hoy se conserva en los monasterios benedictinos. Lo más importante del canto es la melodía. Por eso, la melodía está muy cuidada, y los mejores ejemplos suelen ser muy expresivos. Además, la melodía es modal.

Como ya hemos dicho, el canto gregoriano se originó en los monasterios y pasó rápidamente al repertorio del pueblo, porque la religión en la Edad Media era un factor de unidad. Por eso, es un canto que puede considerarse de género popular. Se recopiló y unificó en el siglo VI. Por eso, casi todas las piezas son anónimas. Además, el canto se aprendía de memoria, lo que provocó variaciones. No fue hasta el siglo VIII que se empezó a notar la música, pero al principio solo mediante un sistema de notación muy primitivo que servía como ayuda mnemotécnica. Hasta el siglo XI o XII no se desarrolló el sistema de notación cuadrada en el que aún hoy se escribe el gregoriano.

Nacimiento de la Polifonía

A finales del siglo IX tiene lugar un hecho fundamental en la historia de la música occidental: el nacimiento de la polifonía, es decir, la música a varias voces. Con la polifonía, nace el concepto de armonía, pues se forman acordes entre las voces que suenan a la vez. En la época, los acordes que se consideraban consonancias eran los de cuarta y quinta. Por el contrario, se evitaban los acordes en los que aparece la tercera y la sexta. El hecho de que los acordes medievales no tengan la tercera es lo que hace que la polifonía medieval no se parezca a la posterior.

Durante los siglos X al XII, la polifonía evoluciona lentamente y fueron apareciendo formas cada vez más complejas. Las formas iniciales de la polifonía primitiva son:

  • Organum: Se coge una melodía de gregoriano en una voz (tenor) y otra voz (duplum) hace exactamente lo mismo, pero una cuarta o una quinta por arriba. Esto se llama movimiento directo.
  • Discanto: Se coge una melodía gregoriana en voz de tenor y otra voz (duplum) hace justo lo contrario: cuando la primera sube, la segunda baja, y viceversa, formando acordes de cuarta, quinta y octava.
  • Organum melismático florido: Una forma más compleja que se dio en el siglo XII por obra de los primeros compositores cuyo nombre es conocido: Leonin y Perotin, maestros de capilla de Notre-Dame. La voz más grave es otra vez una melodía gregoriana, pero en valores larguísimos, marcando los tiempos fuertes. Por encima, otras dos o tres voces se mueven con valores más cortos, formando acordes de consonante (cuarta y quinta) en los tiempos fuertes.

Como esto ya es más complicado, se empieza a marcar el ritmo, pero de forma muy sencilla, solo alternando valores más largos y más breves. Tanto Leonin como Perotin fueron muy considerados y famosos en su época.

Ars Nova

En el siglo XIV se produce una revolución en el ritmo propiciada por la creciente complejidad de la polifonía. Esta revolución rítmica se debe a la invención de un nuevo sistema de notación que permite escribir perfectamente la duración de las notas y así medir bien el ritmo. Este periodo se conoce como Ars Nova, nombre tomado del título de uno de los principales tratados teóricos de la época.

El Ars Nova se desarrolló sobre todo en Francia e Italia. La forma principal en Francia es el motete, que mantiene las características anteriores, pero con mayor variedad de ritmos y usando la isorritmia, un procedimiento técnico muy complejo para asegurar la unidad. Los compositores principales son Philippe de Vitry, autor de motetes y chansons, y Guillaume de Machaut, el músico más importante de toda la Edad Media, también poeta, autor de chansons y baladas, tanto monódicas como polifónicas, así como motetes y, sobre todo, de una obra fundamental: la Misa de Notre-Dame, que es la primera misa polifónica completa.

En Italia, la música es algo más sencilla y ligera. El autor más importante es Francesco Landini, organista ciego que destacó por sus madrigales y ballate, que son la forma más importante de la música italiana del Ars Nova.

Entradas relacionadas: