Música Medieval: Orígenes, Canto Gregoriano, Polifonía e Instrumentos Históricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,17 KB
Orígenes de la Música Occidental
La música occidental **nació** con los griegos como arte para perfeccionar al hombre. El cristianismo no inventa una nueva música, como tampoco inventa una nueva pintura o arquitectura; **acepta lo que el pueblo cantaba entonces** y es una confluencia de las músicas de los pueblos donde surge el cristianismo:
- La grecorromana
- La judía
Características del Canto Gregoriano
- Utiliza ocho escalas **diferentes**.
- El ritmo es libre.
- Es **monódico** y *a capella*.
- Se canta en latín.
- Su temática es religiosa.
Tipos de Canto Gregoriano
- ***Silábico***: Una nota por cada sílaba.
- ***Adornado***: Dos o tres notas por sílaba.
- ***Florido***: Más de tres notas por sílaba.
Neumas y Notación Musical
Los **neumas** simplemente recordaban si la melodía subía o bajaba. Algunos tipos de neumas incluyen:
- *Punctum*
- *Virga*
- *Clivis*
- *Pes*
- *Torculus*
- *Porrectus*
- Notación cuadrada
El inventor del tetragrama fue **Guido d'Arezzo**.
Esencia del Canto Gregoriano
El canto gregoriano es una música sobria y equilibrada, con una finalidad esencialmente religiosa.
Música Secular Medieval: Trovadores, Troveros y Juglares
Los **trovadores** son poetas-músicos que cantaban el amor caballeresco.
Trovadores
Utilizaban la lengua *oc* (Occitano).
Troveros
Utilizaban la lengua *oïl* (Francés antiguo).
Minnesinger
Poetas-músicos alemanes que actuaban en plazas públicas.
Juglares
Eran **tañedores** de instrumentos, cantaban, bailaban y hacían pantomimas.
Algunos exponentes destacados incluyen a **Guillermo IX**, duque de Aquitania; **Bernart de Ventadorn**; y **Adam de la Halle**, conocido como "el jorobado de Arras". En España, se produjo un arte musical propio, como las famosas *Cantigas de Santa María* del rey **Alfonso X El Sabio**.
Instrumentos Musicales Medievales
Arpa
Instrumento de cuerda pulsada, procedente de Irlanda.
Salterio
Instrumento de cuerda pulsada, con forma trapezoidal o triangular.
Rabel o Rabe
Instrumento de cuerda frotada de origen árabe, parecido al laúd.
Viola de brazo o Fídula
Instrumento de arco, precursor de la viola moderna.
Organistrum o Zanfoña
Instrumento de cuerda frotada con manivela, conocido desde el siglo X.
Chirimía o Dulzaina
Instrumento de viento con lengüeta y agujeros.
Trompeta o Añafil
Instrumento de metal, recto, de origen árabe.
Flauta
Instrumento de viento de soplo vertical.
Gaita o Cornamusa
Instrumento que produce el sonido con el aire almacenado en un saco o fuelle.
Órgano Portativo
Instrumento de viento con teclado, tubos de diversos tamaños y fuelle.
Tambor o Tamboril
Instrumento de percusión compuesto por una membrana y una caja de resonancia.
Címbalos
Pequeños platillos de metal que se percuten entre sí.
Polifonía y Texturas Musicales
Polifonía: Es el canto de varias voces que suenan simultáneamente.
Organum: Consiste en añadir a una melodía gregoriana una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, que se llama voz organal.
Motete: Forma polifónica en la que las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo igualmente distinto.
Compositores destacados incluyen a **Leoninus**, **Perotinus** y **Guillaume de Machaut** (c. 1300-1377).
Conceptos de Textura Musical
Monodía: Todas las voces o instrumentos cantan o tocan la misma melodía al unísono.
Homofonía: Hay más de una voz a la vez, pero una de ellas lleva la melodía principal y las otras la acompañan con el mismo ritmo.
Contrapunto: Técnica de composición musical que superpone líneas melódicas independientes pero armónicamente relacionadas.
Contrapunto Imitativo: Consiste en exponer una brevísima melodía en una voz, que luego es imitada por otras voces.
Cantus Firmus: Consiste en una melodía preexistente (a menudo gregoriana) que sirve de base para una composición polifónica, cantada por una de las voces.
Variación: Técnica de repetir un tema musical, modificándolo o cambiándolo cada vez que aparece.
Homofónica: Cuando todas las voces cantan en vertical y con el mismo ritmo y texto, creando una armonía de bloques.
El Coral Luterano
- **Aprovecha** melodías profanas o religiosas existentes que eran populares.
- Se canta en alemán, no en latín.
- Evita el contrapunto complejo.
- La forma más usual del coral tiene dos partes.
Características de la Música Española Medieval
- Polifonía austera y ascética.
- La música religiosa, en latín, es contrapuntística.
- La música **permanece** siempre fiel al texto.