Música italiana del Trecento: Florencia y el Ars Nova

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Ars Nova Italiano

En Italia, Florencia fue el centro musical más importante del siglo XIV (Trecento). La música italiana de la época es fundamentalmente melódica, con la voz principal en el agudo y de gran claridad armónica. Las formas predilectas eran el madrigal, la caccia y la ballata.

Los códices más importantes italianos conservados son el Codex Rossi y el Squarcialupi. Actualmente se conservan unos 178 madrigales, 26 caccias y unas 420 ballatas. El documento más antiguo conservado sobre la polifonía italiana es un tratado llamado Pomerium artis musicae mensuratae.

Las Formas

El madrigal del Trecento es diferente al del siglo XVI. Los temas del madrigal eran pastoriles y amorosos. Tiene dos o tres estrofas de endecasílabos y un ritornello. El principio y final son bastante melismáticos y la parte central es silábica. Tenía dos voces, la de arriba más ornamentada y la de abajo con notas largas. En la segunda mitad del siglo XIV nació el madrigal canónico, influenciado por la caccia. Era a dos voces en canon.

La caccia trata sobre la cacería o sobre persecuciones amorosas y sus voces se persiguen como intentando cazar a la otra. Es una especie de madrigal en la que dos voces entraban en forma de canon al unísono en un movimiento musical vivo. Las caccias tienen dos partes, una primera extensa a la que le sigue un breve ritornello.

La ballata en su origen era una canción bailada. Primero era monódica y más tarde polifónica, con acompañamiento musical. Acabó desplazando al madrigal. Su forma era tripartita (A-B-A) y la mayoría solo tenían una estrofa y un estribillo.

Los Compositores

El más importante fue el organista Francesco Landini.

Primera Generación (1325-1350)

  • Jacopo da Bologna: Se le atribuyen 34 obras, entre madrigales a dos y tres voces, caccias, un lauda y un motete dedicado a Luchino Visconti.
  • Giovanni da Firenze: Nos han llegado 16 madrigales y tres caccias a dos voces canónicas sobre un tenor instrumental. Ayudó a consolidar el madrigal italiano.
  • Gheraldello da Firenze: Fue el más antiguo compositor florentino. Clérigo de la catedral de Florencia, solo nos han llegado dos movimientos de una misa. En su obra profana hay cinco ballatas, diez madrigales y una caccia.
  • Lorenzo Massini: Escribió cinco ballatas monofónicas.

Segunda Generación

En la segunda generación, la ballata casi eclipsó al madrigal.

  • Bartolino de Padua: Tiene 27 ballatas y 11 madrigales. Algunas de sus obras tienen un estilo más francés, definido por los ritmos sincopados y en hoquetus. Sus obras son vocales a dos y tres voces y raramente eran acompañadas por algún instrumento.
  • Paolo Tenorista: Compositor y teórico. Compuso 11 madrigales y 26 ballatas. Es el único que tiene más ballatas a tres partes que a dos. Fue un compositor que usaba aspectos tradicionales y progresistas, y que cada vez se fue influenciando más por la música francesa. Escribió un tratado llamado Ars ad adiscendum contrapunctum et hoc secundum Paulum de Florentia.
  • Niccolò da Perugia: Tiene 16 madrigales, cuatro caccias y 21 ballatas, las cuales muestran influencia de Jacobo de Bologna. De sus madrigales, 15 son a dos voces y uno a tres. Sus caccias son tradicionales y llevan un canon a dos voces con un tenor instrumental. En sus ballatas usó textos moralizantes.
  • Donato de Firenze: Compositor florentino que no escribió música religiosa. De él se conservan 14 madrigales, una caccia, una ballata y un virelai. Todas son a dos voces salvo el virelai. En sus obras hay gran variedad de estilos y se caracterizan por la riqueza de los melismas de las voces superiores. También recibió influencia francesa.

Tercera Generación (Siglo XV)

  • Paolo Tenorista
  • Andrea de Florencia: Monje y organista de Florencia. Sus obras son: 30 ballatas a dos y tres voces y una balada a dos voces. Recibió influencia de Landini y de la música francesa.
  • Matteo da Perugia: Cantor de la catedral de Milán y Pavia. Compuso cinco Glorias, un Agnus Dei y dos baladas. En francés compuso cuatro baladas, diez rondeaux, siete virelais y un canon. Influyó en la expansión del estilo francés en Italia.
  • Antonio Zacharias: Formó parte de la capilla papal. Se apreciaron mucho sus obras: seis ballatas, una caccia y una balada latina. Mezcla latín, italiano y hasta francés. Algunas obras religiosas son arreglos amplios de sus ballatas.

Después de estos compositores, declinó el predominio musical de Florencia y destacaron Milán, Venecia y Padua. Empezó a extenderse el estilo francés por toda Italia y el espíritu italiano se volcó en la frottola, formas polifónicas simples, con una voz aguda principal, y acompañamiento normalmente realizado por instrumentos. Su esquema era A-B-A, y tenía un ritmo vivo y temas profanos y amorosos. Otras piezas fueron las villanelas y los estambotes, junto a las canciones carnavalescas, extendidas en toda Italia. Estos cambios marcaron el fin del Ars Nova italiano.

Francesco Landini

Gran organista y poeta, padeció de ceguera. Compuso 12 madrigales, una caccia y 141 ballatas, la mayoría a dos voces. Tenía un estilo peculiar y un don especial para las melodías. Fue famosa su cadencia de Landini, a una tercera inferior. En su música era estándar, con versos endecasílabos y formas musicales en aab. Usaba melismas muy exagerados en las penúltimas sílabas de cada verso. En la métrica de sus madrigales usaba siempre la octonaria y duodenaria, creando contraste. Usaba notación francesa, y sus madrigales a tres voces fueron experimentales.

En su música predominan las ballatas. Compuso 91 al inicio de su carrera y el resto en su madurez. Sus ballatas a tres voces podían llevar texto en todas las voces, solo una o dos. Lo más habitual era solo una (disposición italiana). Su cadencia se siguió usando durante los siglos XV y XVI, y presentaba los acordes finales sin tercera.

Entradas relacionadas: