Música Iberoamericana: Un Mestizaje Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Introducción
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492, inicia una etapa crucial en la historia de la música universal. A finales del siglo XV, Europa se encontraba en el preludio de la expansión y enriquecimiento del universo del hombre. El pueblo español, amante del canto y la danza, vivía una etapa donde la música ocupaba un lugar privilegiado en la corte de los Reyes Católicos. A partir del Descubrimiento, la música europea hace su entrada en la escena iberoamericana.
Se sabe que Cristóbal Colón y sus acompañantes se maravillaron con los ritmos y melodías que escucharon en las islas descubiertas. Jamás pensaron que esta cultura aborigen se mezclaría eventualmente con la música europea, provocando un mestizaje con resultados fascinantes. Además de regresar con frutos exóticos, los descubridores llevaron la música aborigen que había despertado en ellos interés y admiración. Esto provocó un mestizaje de las dos culturas: la americana, influida por la música española, y la europea, enriquecida por el ritmo aborigen indígena americano.
Cuando se produce el importante desarrollo de la música europea en los siglos XVI y XVII, incluso los tradicionalistas más intransigentes no pudieron evitar la influencia aborigen. Este proceso provocó un mayor impacto en el Nuevo Mundo, pues la influencia cultural de los descubridores europeos era más poderosa que la de los nativos americanos. El conquistador hizo prevalecer su gusto a través de la prédica y la enseñanza a los nativos. Se sabe que la música sirvió a muchos religiosos como arma poderosa en su afán de adoctrinamiento y sometimiento.
Así fue el comienzo de una lenta asimilación de las melodías españolas por parte de los aborígenes. Con el tiempo, el ritmo indígena nativo se enriqueció con los ritmos de otra raza traída para complementar la mano de obra: la raza negra esclava de África, cuya música se caracteriza por su riqueza rítmica. Su llegada debilitó la mezcla indoespañola para incorporar la riqueza rítmica de la cultura negra africana. La nueva música que nacía en América presenta un mestizaje integrado por el elemento aborigen, la melodía europea y el ritmo africano. A pesar de esto, cada país del continente americano logró una música con un sello inconfundible, proporcionando una personalidad propia a cada expresión musical del Nuevo Mundo.
América y su Música
Argentina
Es el panorama musical más completo y positivo en Latinoamérica; muestra un folklore extenso y variado, destacándose la milonga, el malambo pampero, la vidala y el tango, que presenta en forma indirecta elementos negroides en su matriz. Hay excelentes orquestas sinfónicas y conservatorios de música, como el Conservatorio Nacional y el Conservatorio Municipal de Buenos Aires. El Teatro Colón es el faro cultural y musical de Buenos Aires, anfitrión de grandes funciones de ópera, conciertos sinfónicos y representaciones de ballet. Entre los compositores nacionales figuran Julián Aguirre, Carlos López Buchardo, Alberto Ginastera, Alberto Williams, Juan José Castro, Carlos Guastavino, Ariel Ramírez y Pedro Saénz. En el tango se destacan Carlos Gardel y Astor Piazzolla.
Brasil
Sobresale por su amplia y variada riqueza musical. Se destaca el Conservatorio de Río de Janeiro, que luego se llamó Escuela Nacional de Música, fundado en 1841. Entre los compositores brasileños más destacados están José Mauricio Nunes García, Carlos Gomes, Oscar Lorenzo Fernández, Radamés Gnattali, Camargo Guarnieri, Alberto Nepomuceno, Francisco Nignone y Héitor Villa-Lobos, exponente por excelencia de la música del continente latinoamericano del siglo XX.
Continúa con el resto de los países...