Música Folclórica: Orígenes, Características e Instrumentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

La Música Folclórica: Un Viaje por las Tradiciones Musicales del Mundo

Definición y Orígenes

La música folclórica es el producto de una tradición musical que ha ido evolucionando y transmitiéndose oralmente. Este término fue adoptado en 1954. La etnomusicología es la ciencia que estudia las músicas ajenas a la tradición clásica occidental.

¿Cómo Aprende el Pueblo a Cantar?

El pueblo suele aprender las canciones por imitación. Las características de este aprendizaje son:

  • Escucha de forma activa y consciente el texto.
  • Atención inconsciente e indirecta a la melodía.
  • En ocasiones, se atiende al texto y a la melodía al mismo tiempo, pero el texto es más importante.
  • El oyente es incapaz de detectar pequeños cambios o matices melódicos siempre que el texto se entienda.
  • Con frecuencia, el cantor popular no conoce las normas escolásticas del canto.
  • A la mayoría de cantores populares les resulta muy difícil tararear la melodía sin el texto.
  • El cantor popular que olvida el texto, olvida también la melodía.

Orígenes Históricos de la Canción Folclórica

Los orígenes históricos de la canción folclórica se pueden clasificar en: militar, religioso y popular. Son de origen militar las canciones épicas medievales. La canción religiosa cantaba las alabanzas divinas y a los héroes de la virtud. La iglesia impulsó la canción religiosa porque consideraba que se trataba de un medio sencillo de vulgarizar las ideas cristianas. La canción popular tiene en los juglares a sus cantores más importantes.

El Fonógrafo y la Etnomusicología

Un fenómeno de vital importancia para el desarrollo de la etnomusicología fue la invención del fonógrafo por Thomas Edison en 1877. Permitía grabar la música in situ y estudiarla posteriormente. En la segunda mitad del siglo XIX, el estudio del folclore musical cobró gran importancia. El musicólogo realiza el trabajo de campo ayudado por las más modernas tecnologías. Algunas de las herramientas que necesita son las grabadoras de sonido y la cámara de vídeo. Las muestras consisten en grabaciones de sonido y/o imagen, notas, fotos. Es fundamental el estudio de los instrumentos (organología). La razón que mueve a muchos etnomusicólogos a emprender largos viajes es evitar la desaparición de numerosas tradiciones musicales.

Músicas del Mundo: Un Recorrido por Diversas Culturas

Música Iberoamericana

La entendemos como la música de México, América Central y los países sudamericanos que tienen el castellano como lengua oficial. Esta música, en la actualidad, constituye una simbiosis entre las músicas indígenas y las aportaciones de españoles, italianos, portugueses y de la música africana.

Cuba

Su género más antiguo es el son cubano. Características:

  • Repetición de un estribillo a coro llamado montuno.
  • Interpretación de un motivo contrastante para voz sola que no suele pasar de los ocho compases.
  • Ritmo sincopado, marcado por instrumentos de percusión y un contrabajo en pizzicato.

China

Confucio consideraba la música, más que como un entretenimiento, como un modo de calmar las pasiones y proporcionar armonía a la sociedad.

Instrumentos Populares Chinos

Las cítaras largas, las flautas, el sheng u órgano de boca, y los instrumentos de percusión como tambores y gongs. Más tarde adoptaron instrumentos de procedencia árabe: laúdes y violines.

Indonesia: El Gamelán

El gamelán es el género principal de Bali (Indonesia). Se usa para denominar el conjunto de instrumentos, mayoritariamente de percusión, que interpreta la música de Indonesia. Está formado por dos grupos: los instrumentos fuertes (gongs afinados, carillones, metalófonos y tambores) y los instrumentos suaves (los cordófonos y aerófonos, esencialmente el rebab, la flauta recta o la cítara).

África Central

La música del África Central reside en la lengua hablada y en su organización tonal, es decir, que la altura de los fonemas determina el significado de las palabras.

Instrumentos de África Central

El tambor de hendidura, las matracas, las campanas en hierro trabajado, la marimba, la tanta, el tambor de membrana y de fricción, el bastón, el arpa angular, las cítaras, el gorah y las flautas de muesca, globulares, de nariz y de recipiente.

Música Árabe

Sistema de Composición

Sus melodías están construidas sobre los modos, que ellos llaman maqamat. Se describen hasta 52 modos melódicos que, a diferencia de las escalas occidentales, contienen intervalos más breves que nuestros semitonos y utilizan el intervalo de segunda aumentada, que es poco usado en la música culta occidental. Los intérpretes suelen ornamentar los modos. La melodía árabe se construye con la interpretación y las variaciones que los músicos crean a partir de unos modelos básicos. Esta música trabaja con ciclos rítmicos, que presentan una gran variedad de número de pulsos distribuidos en tiempos fuertes (dums), tiempos débiles (taks) y silencios. La duración de las piezas depende de la respuesta del público, y los intérpretes suelen incidir en aquellos pasajes que gustan más a los oyentes.

Portugal: El Fado

El fado es un género que destaca por encima de todos. Nace en los suburbios pobres de Lisboa en el siglo XIX. Es una canción de armonía bastante sencilla, en la que texto y melodía están supeditados a la fuerza emocional.

Música Celta

Instrumentos de la Música Celta

La gaita irlandesa, las flautas, tin whistles y el bodhran.

Entradas relacionadas: