Música Española: Del Nacionalismo a la Informática Musical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
El Nacionalismo Musical Español en el Siglo XX
En el siglo XX surge una generación de músicos nacionalistas, liderados por Manuel de Falla, que representan la Edad de Plata de la música española. De esta generación destacan Joaquín Turina, Óscar Esplá y Frederic Mompou. Sus características son el acercamiento al folclore nacional o regional; los músicos utilizan melodías populares en sus obras nacionalistas. El periodo está marcado por las distintas escuelas que surgen en diferentes puntos de nuestra geografía. Algunos compositores trasladan a sus obras las características musicales de las distintas zonas o regiones del territorio español.
Escuelas y Compositores
- Escuela Catalana: Pau Casals
- Escuela Valenciana: Joaquín Rodrigo
- Escuela del País Vasco: Jesús Guridi
- Escuela Andaluza: Joaquín Turina
- Escuela Gallega: Andrés Gaos
Manuel de Falla
Estuvo 7 años en París y el contacto con Ravel, Dukas y Stravinsky favorecieron la universalidad de su música. Volvió a su país en 1914. En ese periodo escribió sus mejores obras; este periodo se alargó hasta el principio de la Guerra Civil Española, momento en el que emigró a Argentina. Sus obras con acento nacionalista son las Siete canciones populares españolas, los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos, Noches en los jardines de España y la ópera-oratorio Atlántida. Escribió también obras de talante musical como Homenaje a Debussy y Homenaje a Paul Dukas. La muerte de Falla y la marcha de los músicos después de la Guerra Civil no favorecieron la continuidad de la música nacionalista.
Informática Musical
La aparición del ordenador en los años 80 revolucionó el tratamiento de la música. La aparición de los programas informáticos ayuda tanto a músicos profesionales como a aficionados a componer y tratar el sonido a su gusto. Para tener un estudio en casa necesitamos un ordenador con una tarjeta de sonido, unos altavoces y un programa con el que trabajar.
MIDI
Herramientas independientes del ordenador, como los samplers (emuladores de sonido), surgieron. Para que la información pasara correctamente se inventó un protocolo, como un idioma común: el MIDI (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). El MIDI propuso una lista de 128 instrumentos que fue aceptada por todos los fabricantes de instrumentos electrónicos. La información de un archivo MIDI es solo numérica, solo contiene datos. La calidad del sonido depende de la tarjeta de sonido utilizada.
Aplicaciones de la Informática Musical
- Aprendizaje y educación musical: teoría y práctica musical, incluso práctica instrumental.
- Creación musical y edición de partituras: programas que incluyen diseño gráfico a una información MIDI.
- Edición de audio: tratamiento del sonido con multitud de efectos.