Música en la Edad Media y el Renacimiento: Formas, Compositores y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Música en la Edad Media (Siglos X al XV)

1. Contexto Histórico y Social

a. Período comprendido entre los siglos X y XV.

b. Se caracteriza por una estructura socioeconómica y política desarrollada en Europa, conocida como feudalismo.

c. Los monasterios eran centros de cultura donde se redactaban textos, y los monjes sabían leer y escribir.

2. Características del Canto Gregoriano

El canto gregoriano es:

  • Música vocal religiosa a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Música solemne, utilizada para la oración.
  • Textura monódica (una sola línea melódica).
  • Melodía plana o llana.
  • Ritmo libre.
  • Tesitura pequeña.
  • Relación entre texto y música: puede ser silábica (una nota por sílaba), neumática (varias notas por sílaba) o melismática (muchas notas por sílaba).

3. Evolución de la Música Medieval

b. El Papa Gregorio Magno mandó recopilar distintas melodías que se cantaban en la iglesia y crear nuevas para unificar la liturgia.

d. La polifonía (canto a varias voces) se practicaba en la iglesia de Notre Dame.

e. El organum es una innovación del canto melódico al introducir una segunda voz.

4. El Organum

Consiste en añadir a la melodía gregoriana (vox principalis) una segunda voz llamada organalis, que se mueve a una distancia de un intervalo de cuarta o quinta.

5. Música Profana Medieval

a. Es aquella que no está destinada al culto religioso.

b. Aparecen dos figuras clave:

  • Trovadores: Creadores de canciones populares.
  • Juglares: Recitadores que tocan instrumentos, bailan, cantan y realizan juegos ante cortesanos o plebeyos; son intérpretes.

c. Características de la música profana:

  • Música vocal que suele ir acompañada de instrumentos.
  • El texto está en la lengua propia de juglares y trovadores.
  • La música que componen los trovadores la interpretan los juglares.
  • Temas: canciones de gesta.
  • Ritmo moderado.
  • Poesía que se adapta a la melodía.

La Música en el Renacimiento

1. Contexto del Renacimiento

a. Nace una nueva religión (el protestantismo).

b. Surgen los mecenas, personas acaudaladas que financian y protegen a los artistas.

2. Técnicas Compositivas Renacentistas

  • Cantus Firmus: Sobre una melodía gregoriana se superponen las demás voces.
  • Contrapunto Imitativo: Un pequeño fragmento melódico es repetido inmediatamente en una textura más aguda o grave por las demás voces, que entran una tras otra. Cada voz tiene independencia rítmica.
  • Polifonía de tipo Homofónico: Una voz conductora y varias voces de acompañamiento cantan las mismas sílabas a la vez, siguiendo un ritmo regular y formando acordes.

3. Música Vocal Religiosa y Profana

a. Coral (protestante).

b. Misas y motetes (católicos).

c. Compositores españoles destacados: Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria.

d. Compositores italianos destacados: Jacopo Peri y Claudio Monteverdi.

6. a. El villancico es una forma polifónica de origen popular y temática variada. Su estructura es un estribillo de 3 versos y varias coplas. Las coplas, a su vez, se dividen en cuatro versos: la mudanza y la vuelta.

4. Roles Musicales en el Renacimiento

  • Maestros de capilla: Encargados de componer la música para las ceremonias civiles y religiosas, y de enseñar a los niños cantores.
  • Ministriles: Músicos instrumentistas que trabajan bajo las órdenes del maestro de capilla; suelen ser antiguos niños cantores.
  • Niños cantores: Elegidos por sus dotes vocales por los maestros de capilla, quienes les enseñan música y trabajan a cargo del maestro.

5. Música Instrumental Renacentista

a. Composiciones derivadas de la música vocal, adaptadas para instrumentos.

b. Composiciones improvisadas: un solista, a partir de una melodía, inventa adornos instrumentales para una o varias voces.

c. Composiciones para danzas: piezas compuestas para ser bailadas, como la pavana y la gallarda. Se interpretan en dos partes, alternando una danza lenta y una rápida.

6. Fuentes y Compositores

b. La música renacentista se encuentra en cancioneros, como el Cancionero de Palacio.

c. Compositores instrumentales destacados: Diego Ortiz y Antonio de Cabezón.

Entradas relacionadas: