La Música en la Edad Media: Evolución, Formas y Pensamiento Estético
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 5,58 KB
La Música en la Edad Media: Características y Concepciones
Monofonía Religiosa: El Canto Litúrgico
Transmisión
El canto religioso se transmite de forma oral y es parte fundamental de la liturgia. Por ello, los códices están muy bien cuidados y valorados. Cada vez hay más códices especializados en música en iglesias y monasterios.
Escritura
- Primera generación: Se escriben neumas encima de los textos de los cantos. Estos no definen la altura de los sonidos, solo sirven de ayuda al cantor.
- Segunda generación: Guido d'Arezzo crea un sistema de líneas como referencia para los neumas.
- Tercera generación: Se impone una escritura cuadrada, desapareciendo la notación neumática, con una pauta de cuatro líneas.
La inmensa mayoría de los cantos hispanos y mozárabes están escritos en notación asistemática.
Interpretación
- Altura: Las notas escritas no representaban alturas precisas, sino que indicaban una tesitura más cómoda. Los cantos del repertorio Gregoriano suelen empezar con un solista que da la entonación, y en la segunda frase entran el resto de cantores.
- Ritmo: El ritmo es libre. Existe la teoría isofónica, que defiende que se cantaría con todas las notas de la misma duración.
Monofonía Profana
Transmisión
Los trovadores recogen la música profana. Se distingue del canto religioso porque sus códices suelen tener dos columnas por página.
Escritura
Las melodías profanas se sirven de la notación cuadrada del canto religioso.
Interpretación
Hay varias hipótesis sobre cómo se interpretaba, siendo la más conocida la del tiempo libre.
Polifonía
Escritura
- Siglos XI-XII: Se utilizan los mismos neumas que en el canto llano. Su interpretación es melódicamente precisa, aunque surgen problemas al cantarlo a dos voces a la vez.
- Ars Antiqua: Se emplea la notación del canto llano, introduciendo dos factores clave: la longa y la brevis. Se establecen seis patrones rítmicos.
- Ars Nova: Las voces se desarrollan en dos registros diferentes. Desaparecen los modos rítmicos y se escriben todos los ritmos: semibrevis, mínima, seminima. La división ternaria se considera perfecta y la binaria imperfecta.
- Notación Blanca: Se utiliza el papel, más barato y fácil de conseguir. Las notas no se rellenan, lo que ahorra trabajo y tinta.
Sonido
Los intervalos consonantes son la octava (8), la quinta (5) y la cuarta (4). El sistema de afinación predominante es el pitagórico.
Valoración de la Música
La arquitectura, escultura, pintura y música no se consideraban "artes" en el sentido moderno durante la Edad Media. Las siete artes liberales eran aquellas que requerían estudio e intelecto. La Iglesia mantenía una posición ambigua respecto a la música.
Concepciones Filosóficas y Estéticas de la Música Medieval
Concepción Ética
La música posee una dimensión ética, con finalidades espirituales y teológicas. Es expresiva y no es cuestionada en su propósito moral.
Concepción Metafísico-Cosmológica
Se acepta la idea de la música como espejo del universo. Boecio clasifica la música en tres tipos:
- Música Mundana: La de las esferas, la cósmica, la armonía del universo. No es audible.
- Música Humana: La del alma y del cuerpo del hombre.
- Música Instrumentalis: La de los instrumentos y la voz. Es la única que se puede oír.
Concepción Hedonista
San Agustín no excluye la idea de la música como sonido y como placer sensible. A finales de la Edad Media, la música tiende a afirmarse en esta dimensión.
Imitatio, Misticismo y Simbolismo
La realidad se percibe con dos mundos: el visible y el invisible. El arte debe expresar la belleza del mundo invisible, que es eterno y más perfecto que el visible. No puede utilizar símbolos profanos, es inherentemente religioso. El arte es un medio para expresar la verdad revelada, no una forma de expresar sentimientos o ideas personales. En la Edad Media, las cosas invisibles tienen más importancia que las visibles, por eso la música es una experiencia interior.
Ascetismo y Sencillez
El arte medieval aspira a traspasar los límites de lo material, buscando la sencillez y la elevación espiritual.
Proporción y Armonía
Las principales proporciones utilizadas en el arte siguen siendo las pitagórico-platónicas.
Simbología Numérica
El número 3 goza de especial favor por su relación con la Santísima Trinidad. Por ejemplo, el texto del Kyrie tiene tres frases y cada una de ellas se canta tres veces. El ritmo binario se considera imperfecto.