Música en la Edad Media: De la Antigua Grecia al Ars Nova
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB
Música en la Edad Oscura Griega y la República Ideal de Platón
Fuentes de Información sobre la Música en la Edad Oscura Griega
Poemas Homéricos: La palabra mousiké agrupaba la música, la poesía y la danza. Se asocia a la figura del aedo, personaje a quien se atribuyen poderes mágicos y que llevaba una vida de carácter itinerante. El aedo, como los bardos, debía ser capaz de provocar la depresión, la calma y la euforia.
La mitología: Se apreció a través de los mitos el carácter mágico de la música. El más importante fue el de Orfeo, que generó una religión asociada ya en época clásica. En él se reflejaba el poder de lo racional, la calma y la serenidad, representado por Apolo y Orfeo, y que tiene como expresión la música de la lira. Y la irracionalidad, la euforia y las pasiones, representado por Dionisio y que se expresa mediante la música del Aulos.
Teoría Musical Griega
Los griegos nos dejaron muchos detalles sobre su teoría musical. Estas influyeron mucho sobre la teoría musical de épocas posteriores. Básicamente consideraban que había tres géneros musicales: diatónico, cromático y enarmónico, sobre los que hablaron profusamente, pero realmente no sabemos cuáles son las diferencias prácticas entre ellos.
El Papel de la Música en la República Ideal de Platón
Platón situó a la música como un elemento esencial para el desarrollo y mantenimiento de su república ideal. Consideró determinados estilos de música como pilar fundamental dentro de su sistema educativo para ayudar a la formación ética y moral del individuo. Por otro lado, proscribió y prohibió otros que consideró nocivos para este fin.
Modos, Instrumentos y Música Culta Griega
Modos Griegos
Es una organización de sonidos descendentes estableciendo distancias de tono o medio tono entre los siete sonidos que lo conforman, surgían a partir de la nota mi de nuestra escala diatónica y para que fuesen más fácilmente reconocibles cada uno llevaba asociados una serie de giros melódicos particulares y un conjunto de sentimientos muy precisos.
Instrumentos Característicos de la Música Culta Griega
Se utilizaban instrumentos muy diversos de todas las familias instrumentales excepto de cuerda frotada. Los más característicos, cuyo uso venía reforzado por sus asociaciones míticas con Apolo y Dionisios:
- La lira (versión más elaborada: Kithara), se relacionaba con Apolo y Orfeo. Es un instrumento de cuerda pulsada cuyo uso llegó a su práctica desaparición con el mundo antiguo.
- El Aulos, instrumento de dos tubos con doble lengüeta (flauta doble), está relacionado con los oboes. Vinculado a Dionisios y todo lo relativo a su culto. Representa la embriaguez, el frenesí y las potencias irracionales del ser humano.
El Epitafio de Seikilos y el Canto Llano
El Epitafio de Seikilos
Es el fragmento más famoso conservado de la música en la antigua Grecia. Es una canción escrita sobre la lápida de la esposa de dicho personaje.
El Canto Llano
El canto llano es un canto litúrgico cristiano y monofónico, sin acompañamiento de instrumentos musicales.
Características del Canto Llano:
- Vinculada a los textos sagrados, siguiendo la traducción latina de los textos bíblicos, siempre cantada y vinculada a la palabra.
- Se evita el ritmo medido, que se relaciona con la danza y el movimiento.
- La música no es pegadiza.
- Estrictamente monódica.
- No se permiten instrumentos.
El Canto Gregoriano y la Música en el Culto Cristiano
El Canto Gregoriano
Es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto). Lo promueve el papa Gregorio Magno. Aparece en Francia en el siglo VII como una evolución de la música medieval.
La Música en el Culto Cristiano
En dos rituales se integra la música en el culto cristiano:
- La misa: se celebra a diario, conmemora la última cena y tiene como punto culminante la comunión. Su asistencia es obligatoria en domingos y festivos.
- El oficio divino: reunión de fieles para meditar, rezar y cantar. Se hacía uno cada tres horas a las cuales los monjes debían asistir obligatoriamente. La música más típica son los himnos.
Propio y Ordinario en la Misa
- El ordinario: aquellas partes que se repiten cada día son el Kirie, el Gloria, el Credo, el Padre nuestro, el Sanctus y el Agnus Dei.
- El propio: las que cambian cada día: Introito, aleluyas, graduales, salmos, lecturas…
Modos Gregorianos y la Evolución de la Polifonía
Modos Gregorianos
Son un tipo de escala que lleva asociado un sentimiento que actúa directamente sobre nuestra alma. De esta forma se consideraba que:
- El modo I era reflexivo, serio y enérgico.
- El modo II era misterioso.
- El modo III gozoso.
Y así sucesivamente hasta el modo VIII.
Estilos del Gregoriano
- Silábico: una nota por cada sílaba.
- Pneumático: cada sílaba unas pocas notas.
- Melismático: muchas notas por cada sílaba.
Evolución de la Polifonía hasta el Siglo XI
La polifonía se desarrolla poco a poco en un proceso gradual pero ininterrumpido que nos describe detalladamente el monje Hucbaldo en un escrito del siglo IX titulado “Música enchiriadis”.
- Nota tenida: consiste en hacer sonar de forma continua la nota fundamental del modo mientras se desarrolla la melodía. Se hace desde una fecha muy temprana pero indefinida.
- Organum paralelo: consiste en mantener un intervalo consonante en cada nota del gregoriano. Consideraban consonantes los intervalos de 4ª, 5ª, y 8ª justas.
- Organum libre: se combinan libremente todas las consonancias. Esto permite la creación de una melodía completamente nueva sin parecido con la del gregoriano de partida. Se combinan dos melodías diferentes siendo el primer estilo polifónico de creación artística. Cada una de las voces recibe un nombre distinto:
- La del canto gregoriano: Voz principal.
- La de nueva creación: voz organal.
- El organum libre tiene su máxima expresión en el tropario de Winchester del siglo XI.
Escuelas Polifónicas del Siglo XII y la Escuela de Notre Dame
Escuelas Polifónicas del Siglo XII
La de San Marcial de Limoges, la de Santiago de Compostela y la de Notre Dame de París.
Características e Innovaciones de la Escuela de Notre Dame de París
- Invención del ritmo: desarrollaron un sistema rítmico para la música religiosa basado en el usado en la poesía grecolatina. El sistema rítmico es muy rígido y sencillo.
- La composición para cuatro voces simultáneas: La comienza a elaborar el maestro Perotín generando un sustancial cambio de sonoridad.
- En Notre Dame se elaboran 2 tipos de composiciones:
- Los organa: composiciones para la misa que elaboran polifónicamente canciones gregorianas del propio.
- Los conducti: composiciones para el oficio generalmente sobre himnos. Se duda si estos son rítmicos en su totalidad.
El Motete y el Ars Antiqua vs. Ars Nova
El Motete
Es el tipo de composición más importante en la música eclesiástica del siglo XIII.
Tipos de Motetes:
- Número de voces:
- Motete simple a dos voces.
- Motete doble si tiene tres voces, el más común.
- Motete triple si tiene cuatro voces.
- Por los idiomas que utiliza:
- Motete francés.
- Motete latino.
- Motete mixto (ambos idiomas).
Ars Antiqua vs. Ars Nova
En Ars Antiqua la música es polifónica de un período no del todo concreto, pero anterior al siglo XIV, que se desarrolló en Francia y que tuvo como principal manifestación el motete politextual. En cambio, en Ars Nova se hace más compleja la música elaborándose por auténticos profesionales que llegan a adquirir gran fama y ser solicitados en distintas iglesias y cortes nobiliarias. Seguirá siendo principal el motete pero desarrollando algunos aspectos rítmicos (motete isorritmico).
Ciclos de Misas, Trovadores y Carmina Burana
Ciclos de Misas
Musicalizaciones del ordinario de la misa que pueden usarse todos los días.
Origen, Dispersión y Características de la Música de los Trovadores
Aparecen en el sur de Francia y son miembros de la alta nobleza. Utiliza la lengua vernácula. El tema principal es el amor cortés y algunos temas como las pastorelas, las albas, los sirvientes, los plantos y las tenso.
Carmina Burana
Es música profana escrita en latín por gentes con dignidad eclesiástica pero de vida desordenada y mundana que se llamaban a sí mismos Goliardos. Decían pertenecer a una supuesta orden monacal y su pertenencia al clero les permitía viajar libremente hospedándose en iglesias y monasterios.
Música Profana en el Siglo XIV: Las Formas Fijas
Las composiciones son muy elaboradas y se encargan de ellas músicos profesionales. La composición musical deja de ser un entretenimiento aristocrático y se pone en las manos de los especialistas. Los grandes compositores son Machaut y Vitry. Utilizan temas amorosos en sus letras y la técnica polifónica. Destacan las formas fijas que son estructuras estróficas a las que los esquemas de repetición de las frases melódicas están predeterminados.
En España se conservan varios manuscritos con este tipo de música, el más importante es el “Llivre Vermell de Montserrat”.