Música y Danza Tradicional: Expresiones Folclóricas y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Encuentros de Música Tradicional

Cuadrillas

Las cuadrillas son un conjunto reducido de personas que se agrupan con un fin específico, siendo una de esas personas el Hermano Mayor. Interpretan música tradicional sin tener una formación musical específica. Sus canciones han pasado de padres a hijos. Actúan en Navidad, realizan las misas del Gozo, los bailes en casas, romerías, carreras de aguinaldos y el canto de Pascua.

Tamboradas

Las tamboradas son una gran concentración de tamborileros o repicantes, como en Mula y Moratalla. Pueden tener un origen religioso, militar o festivo.

Formas Autóctonas

Trovos

Los trovos son improvisaciones poéticas que suele hacer un miembro de la cuadrilla.

Auroros

Los auroros están vinculados a la iglesia, se dan en la Vega Baja y en la Huerta. Su función es interceder en el tránsito a la muerte de los cofrades.

Mayos

Los mayos representan antiguos cantos para ritos de fertilidad y fecundidad para celebrar la llegada de la primavera. Su estructura es copla, estribillo y coro.

Aguinaldos

Los aguinaldos consisten en cantar en Navidad entrando en la casa de los vecinos acompañados por bandurrias, violines, guitarras y panderetas. Su estructura es de introducción, copla y estribillo.

Malagueña

La malagueña tiene un ritmo ternario, deriva del fandango, más tranquila que la parranda.

Bolero

El bolero tiene un ritmo ternario, derivado del fandango, majestuoso.

Jota

La jota tiene un ritmo ternario, rápido.

Parranda

La parranda tiene una estructura de pasillo, estribillo y copla. Esto se repite tres veces, acabando con el retal. Se acompaña con castañuelas o pitos, laúd y guitarras.

Organología: Instrumentos Típicos del Folclore

  • Melódicos: bandurria, laúd, violín.
  • Armónicos: guitarra, guitarrillo murciano.
  • Rítmicos: postizas, crótalos, pandereta.

Flamenco

El flamenco es un arte atávico.

Tipos de Cantes

  • Cantes de Levante: Cartagena. Son cantes hondos, expresivos y dolorosos.
  • Mineras: 4 o 5 versos octosílabos. Almería y Jaén.
  • Cartageneras: 4 o 5 versos que pertenecen al grupo de Levante y, dentro de este, al de los mineros.
  • Murcianas: Cartagena y Almería. Pertenecen al grupo de Levante con coplas de 4 o 5 versos. José Sorroche lo interpreta con maestría.

Música y Danza

Han sido utilizadas para divertirse, expresar sentimientos y acompañar todo tipo de acontecimientos y celebraciones. La danza la definimos como movimiento. Utilizamos el ritmo de la música como base del movimiento de nuestro cuerpo. Es un instrumento de comunicación para expresar emociones e ideas moviendo el cuerpo en el espacio.

Danza Social

Podemos distinguir diferentes tipos de danza según su función social, que poseen una estructura determinada:

  • Danzas populares y folclóricas: se transmiten de padres a hijos.
  • Danzas cortesanas: pavana, gallarda, minueto.
  • Danzas urbanas: tango, charlestón, rumba, chachachá.

Ballet Clásico

El ballet clásico nace durante los siglos XVII y XVIII. Era una práctica habitual en las cortes y pronto se interpretó por bailarines profesionales. En 1581 destaca el ballet encargado por Catalina de Médicis para celebrar una boda. En el siglo XVIII, el rey Luis XIV fundó la Academia Nacional de la Danza. La técnica del ballet consiste en posiciones y movimientos que se han ido codificando a lo largo de los siglos.

Ejemplos: Giselle de Adam, La sílfide, El lago de los cisnes o Cascanueces de Tchaikovsky y El pájaro de fuego de Stravinsky.

Ópera

La ópera nace en el Barroco en 1600. Es una representación teatral cantada.

Zarzuela

La zarzuela es un género exclusivamente español, mientras que la ópera es un género internacional. La ópera es totalmente cantada, mientras que en la zarzuela se alternan las escenas cantadas y habladas. En la zarzuela, los argumentos, como en la música, tienen un carácter más popular y folclórico que la ópera.

Teatro Musical

Ejemplos: Jesucristo Superstar o Cats. Gershwin lo consolidó en EE. UU. en 1920. Andrew Lloyd Webber compone la música de la ópera rock Jesucristo Superstar, El fantasma de la ópera y Cats.

Entradas relacionadas: