Música y danza en la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB
La música vocal profana se desarrolló a la vez que la música religiosa bajo la protección de los señores feudales. Comenzó con música monofónica y después evolucionó para convertirse en música polifónica.
Goliardos
Eran clérigos estudiantes y vagabundos. Escribían e interpretaban canciones monofónicas escritas en latín. Los textos se centran en dos temas principales: las representaciones de la forma de vida lujuriosa del vagabundo (comida, bebida, placeres carnales, etc.) y las críticas satíricas de la sociedad y la iglesia. Algunas de estas canciones están recogidas en un cancionero denominado Carmina Burana. (Las del Carmina Burana, están escritas en una mezcla de latín, alemán y francés, lenguas vernáculas).
Música instrumental
Estaba prohibida en la música sacra, pero se usaban instrumentos para acompañar canciones y danzas profanas.
Danza
Las civilizaciones antiguas ejecutaban danzas en todo tipo de eventos sociales. El cristianismo prohibió la danza porque se asociaba con ritos paganos. Pero, desde el siglo XII se encuentran ejemplos de danzas, algunas de ellas cantadas y otras puramente instrumentales.
Estampie: es el nombre genérico usado para las danzas en los manuscritos. Es monofónica y se estructura en diversas frases que se repiten (puncta).
Juglares, jongleurs o joglars
Eran músicos profesionales que viajaban de una población a otra entreteniendo a la gente en castillos y pueblos con espectáculos teatrales, acrobacias y música. Socialmente eran considerados marginados. Eran solamente intérpretes, que cantaban canciones tomadas de otros compositores.
Trovadores
Surgieron en el sur de Francia en el siglo XI. Movimientos relacionados florecieron en toda Europa: troveros en el norte de Francia; Minnesingers en Alemania. Eran personas cultas y refinadas. Escribían canciones en las lenguas vernáculas de cada lugar. Los textos trataban sobre temas de amor cortés y caballería.
Formas musicales principales: balada, virelai, rondeau, pastorela. Trovadores famosos: Martín Codax de Vigo (Cantigas de amigo), Alfonso X el Sabio (Cantigas de Santa María).
Una cantiga es un poema cantado. 423 melodías, recopiladas por Alfonso X el Sabio y que hablan de los peregrinos que iban a Santiago, de la Virgen María, hay danzas…