Música y Cultura del Renacimiento: Formas, Instrumentos y Compositores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es un período histórico y un movimiento cultural que se extendió por Europa del siglo XIV al XVI, caracterizado por la búsqueda del reencuentro del ser humano con la Antigüedad clásica.

La Música en el Renacimiento

La música fue muy importante durante el Renacimiento, pues estaba al servicio de los poderes civiles y religiosos.

  • La polifonía era fundamental, donde todas las voces tenían la misma importancia.
  • Los instrumentos se perfeccionaron y surgieron otros nuevos. Predominaron los de cuerda pulsada, como el laúd y la vihuela.

Formas Musicales del Renacimiento

Durante este período, se desarrollaron diversas formas musicales:

  • Formas instrumentales:
    • Variación
    • Tocata
  • Formas polifónicas profanas:
    • Madrigal
    • Chanson
    • Villancico
  • Formas polifónicas religiosas:
    • Coral luterano en Alemania
    • Anthem en Inglaterra
    • Misa y Motetes en la Europa católica
  • Formas de danza:
    • Pavana
    • Gallarda

El Madrigal: Forma Vocal Profana

El madrigal es una forma musical renacentista, una composición a dos, tres o cuatro voces de carácter polifónico contrapuntístico. Su estructura es de versos libres, sobre temas amorosos. Grandes compositores de madrigales fueron Luca Marenzio, Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi y Orlando di Lasso. Desde Italia se difundió por toda Europa.

En Inglaterra, las canciones a varias voces, acompañadas frecuentemente de un virginal, se llaman ayres. En Francia, la chanson; en España, el madrigal se asocia al villancico.

Instrumentos Destacados del Renacimiento

  • La viola de gamba: Es un instrumento de cuerda frotada, grande y grave, que se apoya en la pierna. Se parece al violonchelo actual. Se llamó así para diferenciarlo de las violas de braccio que se sujetaban con el brazo.
  • El laúd: Es un instrumento de cuerda pulsada de origen árabe.

Formas Musicales Instrumentales del Renacimiento

  • Variación: El compositor presenta un tema sencillo del que después desarrolla diferentes versiones, de manera que en todas ellas se reconozca el tema inicial. En España se llama diferencia.
  • Tocata: Pieza breve para ser interpretada con instrumentos de teclado.
  • Fantasía: Pieza de carácter libre e improvisado. En España se llama tiento.
  • Ricercare: Pieza imitativa, similar al canon.

Música Vocal y Reformas Religiosas

Las reformas religiosas que se produjeron durante el Renacimiento influirían poderosamente en la música. La hegemonía de la Iglesia Católica se rompe y surgen la Protestante y la Anglicana. Las formas principales de música vocal religiosa son el motete y la misa.

El Arpa: Un Instrumento Ancestral

El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen. Sirvió mucho tiempo de apoyo al canto y no entró en la orquesta hasta el siglo XVIII.

Es un cordófono de forma triangular en el que el plano de las cuerdas es perpendicular a la tabla armónica. Para tocar este instrumento, el artista lo apoya en el hombro derecho y coloca las manos a ambos lados de las cuerdas, que se pulsan, se rasgan o se percuten con la mano o con un plectro.

Consta de cuatro elementos básicos: mástil, cuerdas, resonadores y pedales.

Conceptos Clave de la Notación Musical

  • El bemol baja medio tono.
  • El sostenido sube medio tono.
  • El becuadro anula los anteriores.

Las alteraciones accidentales se sitúan delante de las notas y afectan a las de igual nombre del compás.

Entradas relacionadas: