Música Clásica y Romántica: Características, Formas y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Clasicismo y Romanticismo en la Música: Un Recorrido Histórico

El Romanticismo (Siglo XIX - Principios del Siglo XX)

El Romanticismo fue un movimiento musical que se desarrolló principalmente durante el siglo XIX, extendiéndose hasta los primeros años del siglo XX. Se caracterizó por:

  • Orquestas más grandes: Para satisfacer la demanda de una mayor audiencia, las orquestas crecieron en tamaño.
  • Mayor variedad expresiva: Se exploraron dinámicas más amplias, ritmos más complejos, armonías más ricas y una mayor variedad de timbres. Se añadieron instrucciones adicionales para guiar la interpretación.
  • Nacionalismo: Muchos compositores incorporaron melodías, ritmos y temas de sus países de origen.
  • Popularidad del piano: El piano se convirtió en un instrumento central, tanto para aficionados como para virtuosos.

Música Instrumental en el Romanticismo

Sinfonía y Música de Cámara

La tendencia más clásica dentro del Romanticismo está representada por el último período de Beethoven. Las corrientes más románticas se encuentran en las obras de compositores como Bruckner y Mahler.

El Piano Romántico

El piano experimentó un auge durante el Romanticismo, abarcando diversos estilos:

  • Complejas sonatas clásicas.
  • Piezas solistas y conciertos de gran virtuosismo.
  • Conciertos y piezas cortas de gran expresividad melódica.

Poema Sinfónico

El poema sinfónico es una forma orquestal en un solo movimiento que busca representar una idea extramusical, como un poema o una pintura.

Ballet

El ballet clásico, con precedentes en el Ballet de Cour francés, floreció en París y Rusia. Se caracteriza por coreografías elegantes y el uso de zapatillas de punta.

Música Vocal en el Romanticismo: La Ópera

  • Rossini: Destacó por sus melodías pegadizas.
  • Bizet: Su ópera "Carmen" fue un éxito por sus personajes populares y melodías atractivas.
  • Donizetti: Compuso óperas comerciales de gran éxito.
  • Bellini: Representó el estilo aristocrático del "Bel Canto" en óperas como "Norma".
  • Verdi: Considerado el compositor nacional italiano.
  • Wagner: Compuso óperas basadas en temas de la mitología nórdica y celta.

Contexto Histórico del Romanticismo

El Romanticismo coincidió con la Revolución Industrial, un período marcado por la lucha de clases (proletariado, marxismo), el crecimiento urbano y, paradójicamente, una idealización de la naturaleza.

Conceptos Clave

  • Lied: Canción alemana con acompañamiento de piano.
  • Leitmotif: Pequeño tema musical recurrente que representa un personaje, idea o emoción a lo largo de una ópera (especialmente asociado a Wagner).

El Clasicismo (1730-1820)

La música del Clasicismo, compuesta en Europa entre 1730 y 1820, se distingue por:

  • Melodías equilibradas y claras.
  • Desarrollo de nuevas formas musicales.
  • Introducción de nuevos instrumentos.
  • Crecimiento de la orquesta y aumento del público en conciertos.

La Ópera en el Clasicismo

  • Ópera seria: Similar a una telenovela ambientada en la antigüedad, centrada en arias para solistas.
  • Ópera cómica: Con personajes populares y diálogos hablados en lugar de recitativos.

Música Instrumental en el Clasicismo

  • Sonata: Forma establecida en cuatro movimientos: Allegro, Andante, Minueto, Presto.
  • Concierto: Mantiene la estructura de tres movimientos, pero con el nuevo estilo clásico.
  • Cuarteto de cuerda: Música para dos violines, viola y violonchelo, generalmente en forma sonata.
  • Sinfonía: Obra en cuatro movimientos para orquesta, con un desarrollo extenso, transiciones brillantes y cadencias.

La Orquesta Clásica

El tamaño de la orquesta creció durante el período clásico, impulsado por la construcción de nuevas salas de conciertos públicas.

Principales Compositores del Clasicismo

  • J. Haydn (1732-1809): Compuso 104 sinfonías, música de cámara, 26 óperas y oratorios (clasificados por Hoboken).
  • W. A. Mozart (1756-1791): Obras clasificadas por Köchel, incluyendo serenatas, conciertos para fortepiano, más de 50 sinfonías, óperas ("Don Giovanni", "La flauta mágica", "Così fan tutte", etc.) y el Réquiem.
  • L. van Beethoven (1770-1827): Obras principales: sonatas y conciertos para piano, cuartetos de cuerda, la ópera "Fidelio" y 9 sinfonías (la novena incluye un coro y un canto con texto de Schiller).

Conceptos Adicionales

  • La forma sonata se utiliza en sinfonías, cuartetos y música solista. Sus movimientos típicos son Allegro, Minueto y Presto.
  • Singspiel: Ópera alemana con diálogos hablados, basada en cuentos populares.

Entradas relacionadas: