La Música en el Cine y el Teatro: Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
1. Precedentes
A. Ópera
Nacida en 1600, la ópera es un espectáculo que fusiona imagen y música, desarrollada por la Camerata Florentina, un grupo que buscaba revivir el estilo musical del drama de la antigua Grecia. Se trata de una obra de teatro cantada por los actores, con las siguientes partes: obertura, interludios, solistas, coros y ballets. Las interpretaciones vocales se realizaban de dos formas:
- Aria
- Recitativo (entre la voz hablada y cantada)
B. Zarzuela Española
Originada en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe IV, la zarzuela combina pasajes cantados con partes habladas, con un carácter popular. Se representaba en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela. Inicialmente un espectáculo cortesano, se convirtió en un entretenimiento popular, especialmente por su temática y música cercana al pueblo. Destacan compositores como Barbieri y Moreno Torroba.
C. Teatro Musical en Otras Civilizaciones
Katakali
Celebración de los sacerdotes hindúes en el interior de los templos del sur de la India. Se trata de un drama bailado del siglo XVII, donde las danzas se combinan con una especie de teatro libre sin palabras, basado en la mitología hindú.
Ópera China
Antiguo espectáculo de más de 600 años, es un drama musical basado en viejos relatos de héroes y cuentos sobrenaturales que se representaban cantando, leyendo y luchando.
2. Música de Cine
A. Inicios
Desde el nacimiento del cine en 1895, la música ha estado presente, incluso en el cine mudo, previo al cine sonoro de 1926. La introducción musical en el cine mudo se debió a:
- El ruido del aparato proyector.
- Distintos tipos de escenas en las que era necesario reforzar el mensaje visual.
Se interpretaban partituras de música conocida y solían hacerse improvisaciones. Los primeros intentos de composiciones pensadas, creadas y destinadas a una película fueron de C. Saint-Saëns y M. Ivanov. En 1908 nace la música escrita cinematográfica. A partir de 1914, la colaboración cine-música aumenta la calidad y en 1916 destacan Max Steiner y Darius Milhaud. Charlie Chaplin (1889-1977), actor, compositor, productor y director inglés, es el más importante del cine mudo.
B. Nacimiento del Cine Sonoro
En 1926, Warner Brothers introduce el sistema sonoro (Vitaphone), que permitía la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados. En 1931 nace el Movietone, que permite grabar el sonido directamente en la película, en una banda lateral. Aparece la figura del compositor musical para el cine.
C. La Década de los 30
Músicos de toda Europa se instalan en América, donde comienzan a trabajar en los grandes estudios cinematográficos. Se inspiraban en los grandes compositores clásicos, produciendo composiciones muy expresivas, ampulosas y de corte sinfónico. Se destaca un tema principal. La producción de música cinematográfica en Hollywood comienza en 1929 con Max Steiner. Otro compositor destacado es Erich Korngold.
D. La Década de los 40 y 50
Edad dorada de Hollywood, con una fase de madurez en la técnica y la música. Las bandas sonoras adquieren gran perfección. Se utilizaba una pista con tres bandas sonoras. El compositor solía estar presente en el rodaje y tenía conocimiento del guion de la película. Destacan Alfred Newman, Alfred Hitchcock y Bernard Herrmann. Aparece el Cinemascope. Se comienzan a utilizar partituras inspiradas en el jazz. El primero en incorporar el jazz en una banda sonora fue Alex North. También destaca Elmer Bernstein.
E. La Década de los 60
Comienza con grandes espectáculos cinematográficos. Frente a las películas espectaculares con grandes páginas orquestales, se impone un tipo de películas donde la música está en función del gusto del público. Henry Mancini, en su música, presenta las siguientes innovaciones:
- La incorporación de temas a la película, consiguiendo que se popularicen.
- Utilizar instrumentos convencionales y electrónicos.
- En ocasiones, un mismo tema musical aparece varias veces en la película.
- Utilización de fragmentos atonales con una orquestación especial que ayudaban a crear misterio.
F. La Década de los 70
Surge John Williams. Destacan Bill Conti y John Morris.
G. La Década de los 80
Nace una nueva forma de instrumentar las bandas sonoras debido al uso de los sintetizadores en las creaciones musicales de films. Destacan Vangelis y Maurice Jarre.
H. Década de los 90
La violencia y el erotismo se hacen más presentes. Desaparecen ciertos tabúes. Destacan Prince y Mark Mancina.
I. La Llegada del Nuevo Milenio
El proceso basado en la fotoquímica se mezcla con las nuevas tecnologías electrónicas. Destacan John Williams y Hans Zimmer.
J. La Música de Cine en Europa
Antes de la década de los 50, solo destaca Rusia, con compositores como Prokofiev y Shostakovich. En el resto de Europa, a partir de la década de los 60, encontramos grandes compositores:
- Italia: Renzo Rossellini, Nino Rota.
- Francia: Francis Lai, Maurice Jarre.
- Reino Unido: Malcolm Arnold, William Alwyn.
- España: Juan Quintero, Pepe Nieto.
K. El Musical
Género nacido en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, desarrollado sobre todo en los teatros de Broadway, Nueva York. Es un teatro que mezcla canciones interpretadas por coros con acompañamientos instrumentales, y en el que aparecen, a veces, coros y bailes. Destaca Leonard Bernstein y MacDermot. En Europa destaca Andrew Lloyd Webber.
L. Componer la Música para una Película: Condiciones
- Crear la atmósfera musical más adecuada para cada tiempo y lugar.
- Subrayar aspectos no expresados en las imágenes.
- Servir como fondo neutro de algunas secuencias.
- Crear un sentido de continuidad.
Sistemas de Reproducción
- Sistema estereofónico.
- Sistema Dolby estéreo con canal surround.