Música en el Cine: Evolución, Compositores Clave y Elementos de Análisis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Evolución de la Música Cinematográfica
El Cine Mudo
Durante los primeros años del cine mudo, la música se utilizaba como acompañamiento en directo, con el objetivo de mitigar el ruido de fondo.
Esta práctica dio origen a una selección de fragmentos de obras clásicas, catalogadas según su estado de ánimo. También se utilizaron popurrís de melodías populares.
Los inicios del cine sonoro
El cine sonoro nace en 1927 con la película ''El cantante de Jazz'', que tenía algunos pasajes hablados y cantados. La música se grababa en un disco que se sincronizaba luego con la imagen del proyector. El perfeccionamiento técnico que permitió grabar el sonido en la cinta junto con la imagen provocó el nacimiento de la figura del director musical.
La música original se destinaba a los títulos de crédito de inicio y final. El pionero fue Max Steiner con la banda sonora de Lo que el viento se llevó. Los años 30 marcarán también la edad de oro del cine musical. El principal impulsor de la comedia musical será Fred Astaire con Sombrero de copa y ritmo loco.
La época dorada
Los grandes estudios cinematográficos contrataron a su servicio a las orquestas y compositores más prestigiosos.
Entre los compositores más importantes destacan: Alfred Newman con Cumbres borrascosas, Miklos Rozsa con Ben-Hur, Bernard Herrmann con Psicosis.
Las nuevas influencias
Durante las décadas de 1960 y 1970, el cine irá desarrollando un nuevo concepto de banda sonora influido por el ascenso imparable de la música pop. Aunque el cine americano sigue dominando, el cine europeo empieza a abrirse camino. Destacan: Henry Mancini con El padrino, Ennio Morricone con La muerte tenía un precio y La Misión, Maurice Jarre con Doctor Zhivago, John Barry con James Bond y Memorias de África, y Antón García Abril con Curro Jiménez.
El cine actual
Desde la década de 1980, la música cinematográfica se ha caracterizado por la coexistencia de dos corrientes opuestas.
Howard Shore: El silencio de los corderos o El Señor de los anillos. James Horner: Titanic.
Elementos para el análisis de la banda sonora
Música diegética y no diegética
La música diegética es la que acompaña una imagen en la que aparece una fuente de sonido y debe corresponderse con ella, mostrando el sonido de lo que aparece en la pantalla.
La música no diegética es la que no se refleja en la imagen, es decir, cuando no aparece la fuente sonora en la imagen.
Música integrada o no integrada
La música integrada es aquella en la que el propio guion de la película justifica la existencia de un paisaje musical.
Música convergente o divergente
La música convergente es la que relaciona de forma directa el sentimiento o ambiente sugerido por la escena.
La música divergente es la que contrasta con el efecto sugerido.