Música del Barroco Tardío en Francia y Alemania: Compositores Clave del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Música en Francia durante la Primera Mitad del Siglo XVIII
París fue el centro musical en el que convivían compositores franceses e italianos, desarrollando una gran actividad.
Jean-Philippe Rameau
El músico francés más importante fue Jean-Philippe Rameau. Además de compositor, fue teórico (escribió una teoría del sistema tonal en el Traité de l’Harmonie en 1722). Recibió el apoyo del mecenas Alexandre-Jean-Joseph Le Riche de la Pouplinière, para el que trabajó como organista y compositor. Escribió óperas como Hippolyte et Aricie (1733) o Abaris, ou Les Boréades (1764).
El estilo se definía por: base estilística en la tradición establecida por Lully, pero con cambios en modulaciones que poseían fines expresivos; melodías vinculadas a la armonía, que a su vez suele ser diatónica con modulaciones cromáticas y enarmónicas. Además, en sus últimas obras, la forma de sus oberturas es experimental, introduciendo la forma tripartita italiana. No aparecen contrastes pronunciados de estilo melódico entre recitativo y aria, como es habitual en los compositores franceses de la época.
Entre sus obras para clave y de cámara destacan las Nouvelles suites de pièces de clavecin y, en música sacra, algunos Grands Motets.
Compositores Germánicos en la Primera Mitad del Siglo XVIII
En el siglo XVIII, fueron los más representativos. Consiguieron sintetizar las influencias italianas y francesas, mezclándolas con las tradiciones alemanas. Estudiaron la música de otros países y se formaron varios estilos, favoreciendo la flexibilidad y el eclecticismo.
Georg Philipp Telemann
Telemann representa ese eclecticismo, escribiendo más de 3000 obras y siendo de los compositores más prolíficos con óperas, cantatas, Pasiones, música instrumental de cámara y orquestal.
Georg Friedrich Händel
Händel también fue un compositor cosmopolita. Sus obras vocales (óperas, oratorios con gran influencia inglesa y cantatas para solista) ocupan la mayor parte de su obra, pero también se dedicó a la música instrumental. Residió en Inglaterra, donde fue director musical del King’s Theatre, en el cual se representaban las óperas patrocinadas por la Royal Academy.
Sus óperas, entre otras Ottone o Rodelinda, se caracterizan por los argumentos típicos de la época (Historia Antigua o narraciones fantásticas relacionadas con las Cruzadas) y por el uso de recitativos usados en Italia para el desarrollo de la acción (recitativo semplice, estilo cercano a la declamación acompañado por bajo continuo para partes de monólogo o de diálogo, y recitativo accompagnato con acompañamiento orquestal para situaciones dramáticas o tensas). Sus arias poseían a veces una gran ornamentación (arias de coloratura, figuración rápida y ágil) e incluyó además oberturas y fragmentos instrumentales con una orquesta más rica que en la ópera italiana tradicional.
Sus primeros oratorios fueron compuestos en Italia, pero posteriormente, en la década de 1730, creó el oratorio inglés. Añadía a la tradición italiana rasgos de las tragedias griegas, clásicas francesas, la Pasión alemana y la masque y el anthem inglés. Usó enormemente el coro, uniendo los corales luteranos con la tradición coral inglesa. Participaba en la acción, comenta sucesos o narra la historia, ya que en los oratorios predomina la colectividad. Presentaba diversidad de procedimientos, como el contrapunto alternado con pasajes homofónicos. Los primeros se interpretaron en teatros, y uno de los más importantes y que afianzó el género fue Messiah (1741). Otro destacable es Judas Maccabeus (1747).
En su música instrumental destacan obras para orquesta, como dos suites orquestales: Water Music y Music for the Royal Fireworks. Además, inventó el concierto para órgano y orquesta, que en un principio se interpretaba en los intermedios de sus oratorios. Partiendo del modelo de Corelli, escribió concerti grossi. En 1734 publicó 6 Concerti Grossi Op. 3, y en 1739 doce Concerti Grossi Op. 6, siguiendo el esquema de sonata da chiesa trasladado a la orquesta. Tiene además dos colecciones de suites para teclado y sonatas para solista o en trío, compuestas para diversos instrumentos, también con influencias de Corelli.