Música del Barroco: Características, Formas e Instrumentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Características del Barroco
La textura predominante es la melodía acompañada, conservándose aún la polifonía y homofonía para algunos pasajes. El ritmo es marcado, la armonía es tonal, con predominio de los grados I, IV y V. Se da una polarización de voces: las voces de soprano y bajo adquieren más importancia que las otras dos. La de soprano se distingue más al ser la encargada de llevar la melodía principal y la del bajo actúa como soporte armónico.
Se extiende el uso del bajo continuo, un sistema de acompañamiento que actúa como soporte armónico de la pieza. Se suele ejecutar con dos instrumentos: uno polifónico que se encarga de realizar los acordes y uno monofónico que se encarga de la línea de bajo. Los instrumentos polifónicos eran la clave, laúd, archilaúd y la tiorba; y los monofónicos para la línea del bajo son la viola da gamba, violonchelo y violón.
Se asienta la familia del violín y se crea la orquesta, que pasa a ser la agrupación más importante. Las principales formas musicales son:
- En el ámbito religioso: el oratorio, la cantata y la pasión.
- En el ámbito profano: el concierto, la sonata, la suite, la fuga y la tocata.
Se hace común el empleo del efecto eco, consistente en la repetición de un material musical que acaba de aparecer pero con un volumen más bajo.
Formas Instrumentales del Barroco
Suite
Resultado de la evolución de la música de danza del Renacimiento, asociada a parejas de bailes de distinto ritmo y movimiento. Es una forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter y en número variable. Se escriben en la misma tonalidad y suelen responder a formas binarias (allemanda, courante, zarabanda, giga).
Sonata
Significa “música para sonar”, tocada o interpretada por instrumentos. Es una forma compleja dividida en cuatro movimientos o secciones que van contrastando en tiempos lentos y rápidos con diferentes texturas y ritmos.
Concierto
Significa “concertare” que idealiza ordenar cosas distintas. El concepto de contraste, reflejado durante todo el Barroco en múltiples elementos, alcanza aquí la expresión perfecta y constituye grandes formas musicales.
- Concierto grosso: Grupo de solistas y resto de la orquesta contrastando, alternándose en la interpretación de las partes nuevas y fijas.
- Concierto a solo: Compuesto para un instrumento solista que contrasta en constante diálogo con la orquesta.
Fuga
Forma simple de un movimiento y textura contrapuntística basada en el uso sistemático de la imitación. El tema o “sujeto” alterna con “contrasujetos” y con partes de imitación libres llamadas episodios. El estilo se va a la música vocal y secciones instrumentales de obras mayores. En el siglo XVII surgen grandes formas instrumentales barrocas (suite, sonata, concierto).
Música Vocal Religiosa
Cantata
Significa “música para cantar”. Surge como forma profana de carácter lírico-amoroso, adoptada por la música religiosa cambiando el texto por fragmentos religiosos populares. Es una forma compleja, escrita para orquesta y formada por la sucesión de recitativos y arias. Un compositor destacado fue Georg Philipp Telemann (1681-1767).
Oratorio
Ópera de tema religioso sin representación escénica, más elaborada y extensa que la cantata. Es una forma compleja para orquesta y coro, formada por la sucesión de recitativos, arias y coros. Introduce la figura de un narrador y refuerza el papel del coro. Un compositor destacado fue Giacomo Carissimi (1605-1675).
Pasión
Oratorio sobre la pasión y muerte de Cristo inspirándose en los evangelios. Forma compleja estructurada en recitativos y coros, escrita para orquesta. La figura del narrador es el evangelista (acontecimientos en estilo recitativo), las palabras de Jesús son interpretadas por solistas y el coro representa las partes del pueblo. Un compositor destacado fue Johann Sebastian Bach.
Ópera
Surge en el círculo cultural del conde Bardi, la conocida “Camerata Florentina”, que reunía a nobles para resucitar el teatro clásico griego. La monodia acompañada facilita el principal objetivo de la ópera: que la música subraye y refuerce la expresión de la palabra. La primera ópera, Euridice de Jacopo Peri, fue representada en 1600, señalando el inicio del Barroco musical.
Características
Es una forma vocal compleja de carácter narrativo con representación escénica. Consta de tres partes:
- Obertura: Introducción instrumental que da comienzo a la obra.
- Partes cantadas: Por solistas y coros con dos estilos: aria (melodías expresivas para textos más emotivos) y recitativo (texto declamado para pasajes que requieren un desarrollo más ágil de la acción).
- Interludios: Secciones instrumentales que se intercalan articulando y uniendo las distintas partes de la obra.
Tipos de Ópera
- Ópera seria: Argumentos basados en temas mitológicos y heroicos, escritos en italiano. Fue el género preferido de la aristocracia. Destacan compositores como Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Händel.
- Ópera bufa: Argumentos basados en la vida cotidiana, con personajes más cercanos al pueblo que representan, con frecuencia, una crítica social a las clases altas. Con carácter popular y una música más sencilla que prescinde de los castrati, se caracteriza por el empleo del idioma propio de cada país y la sustitución de recitativos por pasajes dialogados. Un ejemplo de ópera cómica es La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi.