Música del Barroco: Características Clave y Formas Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Bases Estéticas y Musicales del Barroco

El Barroco es un período que se extiende en música desde el año 1600 hasta 1750.

Es un período histórico-estético que surge por oposición al Renacimiento, donde se da una preponderancia de los sentimientos frente a la belleza clásica propia de la época renacentista.

Como características técnicas destacan las siguientes:

  • Abundante ornamentación (trinos, adornos, florituras vocales, etc.)
  • El contraste es habitual: tempo (rápido-lento), dinámica (fuerte-suave), timbre (alternancia de instrumentos), ritmo (uso de compases binarios, ternarios y cuaternarios en distintas partes de la misma obra), tesitura (agudo-grave).
  • Hay una separación plena entre la música eclesiástica y la música profana.
  • Utilización del modo Mayor y del modo menor y uso de la tonalidad, frente a los 8 modos antiguos (Edad Media y Renacimiento).

Hay una característica importantísima en el Barroco que es el bajo continuo. Consiste en una estructura en la que hay una parte aguda (violín, voz o instrumento agudo), una parte grave (violonchelo, fagot, o el bajo de un instrumento de teclado) y un relleno de acordes entre las partes aguda y grave que a menudo era improvisado por el teclista.

Por otra parte, se inicia una época de virtuosismo, sobre todo en el ámbito vocal, con la figura del castrato, grandes cantantes y auténticos protagonistas estelares en el mundo de la ópera.

Otros grandes artistas y personalidades de la época a destacar fueron: Quevedo, Calderón de la Barca, Molière, Kepler, Galileo, Newton, Velázquez o Rubens.

La Música Instrumental en el Barroco

Se desarrolla al margen de la Iglesia como consecuencia del surgimiento de grandes mecenas (conde Bardi, duque de Mantua) y de los teatros públicos. Hay diferentes tipos de música instrumental, destacamos los siguientes:

La Suite

Es una obra instrumental formada por varias piezas que en su origen eran danzas (heredadas del Renacimiento). Ahora ya no se bailan, sino que se interpretan instrumentalmente (teclado, violín, violonchelo e incluso orquesta).

En la suite se alternan piezas rápidas y lentas, y distintos compases (ternario, cuaternario). La estructura básica es: Alemanda, Corriente, Zarabanda y Giga. Además de estas, pueden incluirse otras entre medias: Minueto, Bourré, Aria, Badinerie, Siciliana, etc.

En Bach tenemos buenos ejemplos: Suites francesas, Suites inglesas, y Partitas (Suites alemanas). También en Händel, su Música Acuática es un buen ejemplo de suite.

Concierto Solista

El concierto es una forma musical donde hay un protagonista o instrumento principal que dialoga con la orquesta.

La parte musical que toca el instrumento principal se denomina solo y la parte de la orquesta tutti, y será frecuente la alternancia de pasajes y un diálogo musical entre solo y tutti.

Suele tener un carácter virtuosístico, para que el solista se luzca, y está estructurado en tres partes o movimientos musicales que alternan en tempo (rápido-lento-rápido).

Entradas relacionadas: