Música Barroca: Formas Orquestales, Instrumentos y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
El Esplendor del Barroco: Formas Musicales, Instrumentos y Protagonistas
A partir de mediados del siglo XVII, surgieron las grandes formas instrumentales barrocas que marcaron una era de innovación y desarrollo musical.
Formas Musicales Orquestales Barrocas
La Suite
La suite es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de las danzas son variables. Aunque existen suites escritas para un solo instrumento, la forma se desarrolló más dentro de la música orquestal, siendo uno de sus principales compositores J. S. Bach.
La Sonata
El significado de la palabra sonata es "música para sonar" (tocada por instrumentos). Es una forma compleja, ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La estructura de esta forma fue establecida por Arcangelo Corelli.
El Concierto
El término concierto deriva de la palabra concertare, que quiere decir "contraponer cosas distintas". Es una forma compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en cuanto al tempo. Según cómo intervengan los instrumentos, el concierto puede ser:
Concerto Grosso
En el concerto grosso se establece un contraste entre un grupo de solistas (el concertino) y el resto de la orquesta (el tutti), que se van alternando en la interpretación de la obra.
Concerto a Solo
Compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Podemos mencionar las Cuatro Estaciones, compuesto para violín por A. Vivaldi.
Los Instrumentos Barrocos
En el Barroco, una serie de instrumentos destacaron por su evolución y protagonismo en la música de la época:
Familia de Viento
El Oboe
Aparece en Francia hacia 1650 como adaptación de la chirimía renacentista.
El Clarinete
Los primeros clarinetes comenzaron a construirse a principios del siglo XVIII.
El Órgano
Es el instrumento más espectacular del Barroco. Autores como J. S. Bach desarrollaron la técnica de este instrumento hasta límites insospechados.
Familia de Cuerda
El Violín
La familia de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) fue la gran protagonista de la música barroca. Los mejores luthiers, como la familia Stradivari, crearon los mejores violines de la historia.
La Danza Barroca
La aristocracia europea sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas. Para celebrar cualquier acontecimiento, se organizaban festines en los que la música y la danza siempre estaban presentes.
En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema de notación de danza de la historia. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación que daría lugar a la Danza Clásica.
Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que se habían popularizado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle, etc.). Pero a partir de 1600, surgió una nueva danza que se convertiría en la protagonista del periodo: el Minué.
Los Castrati
El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el periodo en el que desarrolló su mayor actividad. Durante varios siglos, se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta práctica tiene su origen en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en las iglesias. En el siglo XVI, el papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenzó la hegemonía de los castrati.
Algunas características de estos cantantes, en el periodo barroco, son las siguientes:
- No se dedicaban solo a la música religiosa, como en su origen, sino que cantaban óperas y todo tipo de música profana.
- Los castrati ganaban sumas fabulosas. Eran muy famosos y su sueldo hoy lo podríamos equiparar con lo que cobra una celebridad, por ejemplo, un futbolista de élite.
- Trabajaban mucho la técnica de la respiración, por lo que algunos podían aguantar hasta un minuto manteniendo una misma nota y sin respirar.
- Era frecuente que la gente, al oírlos, rompiera a llorar o se desmayara de la emoción.
- El más famoso de todos fue Farinelli, quien trabajó en la corte del rey español Felipe V, al que, según se dice, curó de su melancolía cantándole todas las noches, durante diez años, las mismas cuatro canciones.