Música Barroca: Explorando las Obras Maestras de Haendel, Bach, Vivaldi y Rameau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Los Oratorios de Haendel

Los oratorios en inglés de Haendel constituyeron un nuevo género que no se puede comparar ni con el oratorio en italiano ni con las óperas que componía para Londres. El cultivado en Italia en el siglo XVIII apenas es otra cosa que una ópera con argumento sacro, presentada en concierto en vez de en un escenario.

Los oratorios no deben considerarse como música religiosa. Están destinados a la sala de conciertos y están más próximos al teatro que al servicio litúrgico.

La innovación más importante en los oratorios fue el empleo que Haendel hizo del coro. El coro había tenido lugar en los oratorios italianos, aunque sólo llegó a contar como mucho con unos cuantos madrigales y conjuntos, a veces llamados coros.

El temprano aprendizaje de Haendel lo formalizó con la música coral literaria de Alemania, así como con la combinación de coro, orquesta y solistas de los centros católicos del sur de Alemania. Sin embargo, la tradición coral inglesa fue la que le causó más impresión.

Con sus oratorios en inglés continuó con la tradición de convertir los diálogos en recitativo y los versos líricos en arias. Cada aria suele estar preparada e introducida por un recitativo. No obstante, Haendel incorporó elementos a sus oratorios, extraños a la ópera y cuyo origen hay que buscarlo en la “masque inglesa”, el “anthem coral”, el antiguo teatro griego y las historias alemanas.

Las Pasiones de Bach

La culminación de la obra de Bach como músico religioso la alcanzó con sus invenciones musicales de la pasión, según San Juan y San Mateo.

Para la Pasión según San Juan: acudió a textos del popular poema de la pasión de H.B. Brockes, a los que añadió algunos versos propios.

La Pasión según San Mateo: para doble coro, solistas, doble orquesta y dos órganos, es un drama de grandeza épica y el tratamiento es más noble. Su texto pertenece al Evangelio de San Mateo expuesto en recitativos solísticos y coros, y su narración se ve entremezclada con corales, dúos y numerosas arias. Es la apoteosis de la música religiosa luterana.

En sus pasiones está el lenguaje, las formas y el espíritu de la ópera.

Los Conciertos de Bach

Bach compuso seis conciertos de Brandeburgo en los que adoptó el habitual esquema en tres movimientos: rápido-lento-rápido, del concierto italiano sus temas tríadicos, sus ritmos de impulso constante y la forma con ritornello de los movimientos allegros.

Además de estos conciertos grossi, escribió dos movimientos para violín solo, y el concierto en Re menor para dos violines. Fue uno de los primeros en concebir conciertos para clave.

Las cuatro ouvertures o suites para orquesta contienen parte de la música exuberante, en las que añadió timbales y trompetas a cuerdas y maderas, estaban destinadas a la ejecución al aire libre.

Forma Habitual de los Conciertos de Vivaldi

Las obras instrumentales de Vivaldi, y en especial los conciertos, son atractivos a causa de la frecuencia de sus melodías, su vigor rítmico, su tratamiento del colorido solístico y orquestal.

La mayoría de sus conciertos están escritos para un instrumento solista con orquesta, en especial para violín.

La forma habitual de los conciertos de Vivaldi tiene tres movimientos: Allegro, un movimiento lento en la misma tonalidad o en un tono vecino y un Allegro final un tanto más breve y animato que el primero. La textura tiende a ser más homófona que contrapuntística.

El esquema formal de cada uno de los movimientos de los conciertos es el mismo que el de las obras de Torelli: sinfoniellos para la orquesta completa, que se alternan con episodios para solistas. Además, confiere al solista una personalidad cercana a la de los cantantes de la ópera.

Fue el primer compositor que otorgó al movimiento lento del concierto la misma importancia que adquirió durante la primera mitad del siglo XVIII.

Estilo Musical Jean-Philippe Rameau

En sus obras, al igual que en las de Lully, hay un mismo interés minucioso por una declamación apropiada y una notación rítmica exacta en los recitativos, en ambas se mezclan recitativos con secciones de arias más formalmente melódicas, coros, interludios instrumentales, etc.

Introdujo muchos cambios respecto al estilo de Lully. El más destacado es la forma lisa y triádica de sus líneas melódicas. Las armonias son, en su mayor parte, diatónicas, aunque en ocasiones se utilizan con gran eficacia modulaciones cromáticas. Amplió el segundo motivo de la “ouverture”.

El aria de Rameau conserva cierta frialdad y carácter contenido en contraste con la intensidad y el abandono del aria operística italiana.

Las contribuciones más originales de Rameau aparecen en las partes instrumentales de sus óperas: oberturas, danzas y sinfonías descriptivas que acompañan la acción escénica.

Entradas relacionadas: