Música Barroca: Contexto, Características y Formas Musicales Esenciales del Periodo (1600-1750)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
El Barroco, un periodo que abarca desde 1600 hasta 1750, se encuadra entre el Renacimiento y el Clasicismo. La palabra "Barroco" significa 'recargado', 'excesivo' o 'adornado', reflejando la estética dominante de la época. En este periodo, figuras como Johann Sebastian Bach se consolidaron como genios indiscutibles de la música.
Contexto Histórico del Barroco
Las monarquías absolutas dominan el panorama político de Europa. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y la Iglesia, quienes desean mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre está presente. Para ello, se convierten en mecenas de los mejores artistas, quienes trabajarán en sus grandes cortes y palacios.
Contexto Cultural y Filosófico
Fue una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. Entre los personajes importantes en la literatura destacan Lope de Vega, Calderón o Molière; en la pintura, contaremos con artistas como Velázquez o Rembrandt; además de científicos como Galileo Galilei o Isaac Newton.
El hombre barroco fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la razón y el sentimiento. La razón, en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano se hará evidente en todos los campos; en el musical, sobre todo en la ópera.
Contexto Musical del Barroco
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se hará muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau:
«...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...»
La Música Religiosa Barroca
La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto la Iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se dan en la música profana para crear nuevas formas. Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el policoralismo, que se dará sobre todo en la escuela veneciana. Esta técnica surge en la iglesia de San Marcos (Venecia). En Roma evolucionará exigiendo varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. La Iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas. En este periodo, hay tres formas nuevas:
- El oratorio
- La cantata
- La pasión
El Oratorio
Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que esta (arias, coros, interludios, recitativos...). Tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo, en el oratorio encontramos características propias:
- Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
- El oratorio no se escenifica. Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
- Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.
Los grandes compositores de este género son Georg Friedrich Händel, cuyo oratorio más conocido es El Mesías, y Johann Sebastian Bach, con obras como el Oratorio de Navidad.
La Cantata
El término cantata significa etimológicamente 'música para cantar' y surge en contraposición a la sonata ('música para sonar'). Es un género que nace dentro de la música vocal profana. Entre los compositores más destacados podemos nombrar a Johann Sebastian Bach y su Cantata BWV 147, Jesús, alegría de los hombres.
La Pasión
Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son interpretados por el coro. Johann Sebastian Bach es el autor de dos obras fundamentales: La Pasión según San Mateo y La Pasión según San Juan.