Música Barroca y Clasicismo: Características y Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

MÚSICA PARA CANTAR

El Barroco musical tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII. En ese periodo se busca la intensidad emocional y el dramatismo, y para ello se emplea la ornamentación y el contraste de texturas, intensidades, timbres, dinámicas y tempos. Las obras vocales del Barroco tienen un tempo marcado y una armonía con más disonancias. En la música vocal barroca prima la textura de melodía acompañada donde la voz superior, que interpreta la melodía, es la más importante y el acompañamiento conduce la armonía. Durante el Barroco tuvieron gran importancia los castrati: grandes estrellas del escenario que destacaban por sus voces dulces y su asombrosa técnica. Géneros vocales barrocos: ópera, oratorio, pasión y cantata.

1.1. La ópera barroca

La ópera es un género musical escénico, que parte de un texto o libreto de carácter profano. En ella se aúnan las siguientes artes: música, literatura, ballet, artes plásticas, maquillaje, vestuario, etc. Es el espectáculo favorito del Barroco y de varios siglos más tarde.

Elementos de la ópera:

  • Obertura: pieza orquestal que inicia el espectáculo. Refuerza la intención dramática de la obra.
  • Recitativos: tipo de canto recitado. Permite que avance el desarrollo de la acción o argumento.
  • Arias y duetos: composiciones vocales de carácter melódico y lírico, con acompañamiento instrumental. La acción se detiene y el personaje/s expresa/n un sentimiento mediante el canto.
  • Coro: pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.
  • Ballet: pieza instrumental compuesta para ser bailada.

1.2. El oratorio, la pasión y la cantata

El oratorio y la pasión tienen carácter narrativo y tema religioso, están escritos para solistas, coro y acompañamiento instrumental. Incluyen recitativos, arias, dúos, coros y secciones instrumentales. La cantata posee los mismos elementos, pero no narra una historia y, además, puede ser de tema religioso o profano.

2. Conjuntos bien orquestados

Durante el Barroco, la música instrumental adquiere mayor importancia y se tocaba en los palacios de los nobles. Nace la orquesta (conjunto de instrumentos organizados por familias: cuerda, viento y percusión) que tuvo un papel fundamental en la ópera y, más tarde, se independizaría para interpretar música instrumental.

  • La base de la orquesta son los instrumentos de cuerda, que se perfeccionaron en esta época. El clave, el violín, la flauta de pico, el traverso, el laúd y el órgano son los instrumentos más importantes.

Características de la música instrumental barroca:

  • El contraste: de intensidad (forte/piano), de tempo (rápido/lento) y de timbre (alternancia de instrumentos). Se utiliza para transmitir emociones.
  • El bajo continuo: es la base armónica grave (bajo) que sustenta la melodía ininterrumpidamente (continuo).
  • El empleo de texturas homofónicas, polifonías contrapuntísticas y melodía acompañada.
  • La improvisación: no se seguía la partitura al pie de la letra, es decir, los músicos podían decidir cómo tocar los acordes del bajo continuo y/o introducir ornamentos.

2.1. Las formas instrumentales: Sonata, Suite, Concierto y Fuga

La sonata es una obra instrumental y suele requerir cierto virtuosismo. La suite es una obra musical de movimientos breves y distinto carácter basados en danzas barrocas. Puede estar escrita para instrumentos solistas, para grupos de cámara o para orquesta. El concierto consta de tres movimientos que contrastan en carácter y tempo. El primer movimiento es rápido, el segundo es lento y el tercero es rápido. Además, hay dos tipos de concierto: el concierto solista (el solo lo interpreta un instrumento), y el concerto grosso (el solo lo interpreta un grupo de solistas). La fuga es una forma musical polifónica de un solo movimiento formada por el contrapunto entre varias voces. La fuga se inicia con la exposición del sujeto: tema principal que se repetirá en numerosas ocasiones durante la obra. Otros elementos de la fuga son: la respuesta y el contrasujeto que enriquecen o acompañan al sujeto.

3. Johann Sebastian Bach

Es considerado, por muchos, el mejor compositor barroco de la historia. Escribió música en todos los géneros de su época excepto óperas y su influencia sobre la música posterior es inmensa, desde Mozart y Beethoven hasta la música pop y el jazz. Una de sus mejores obras es El clave bien temperado que contiene numerosos preludios y fugas.

6. El pop

La música pop nació a finales de los cincuenta a partir del rock and roll y de la música folclórica británica. Las canciones pop son cortas y tienen estructura simple, con melodías pegadizas y forma de estrofa-estribillo. Ejemplos: Michael Jackson, ABBA, Bee Gees, Madonna y The Beatles.

LA MÚSICA VOCAL

El Clasicismo tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX y se caracteriza por la búsqueda de la claridad, la naturalidad y la accesibilidad. Por ello, hay melodías más cortas, frases definidas y cadencias marcadas. La textura es más ligera: homofónica (voz principal sobre acompañamiento de acordes).

1.1. La ópera

Opera seria: basada en leyendas y temas mitológicos, heredada del Barroco. Era un espectáculo para el entretenimiento de la nobleza. Ejemplo: Mozart. Opera buffa: trata de asuntos cotidianos con personajes contemporáneos y argumentos cómicos. Ejemplo: Mozart. Zarzuela: es española, alterna fragmentos cantados y hablados. Ejemplo: Federico Chueca.

2. LA MÚSICA INSTRUMENTAL

2.1. Características de la música instrumental

  • Empleo de melodías sencillas, sin ornamentaciones. La textura es homofónica: una melodía principal con acompañamiento armónico.
  • Abandono del contrapunto y el bajo continuo, que es sustituido por el bajo de Alberti: un tipo de acompañamiento arpegiado.
  • Caen en desuso los instrumentos barrocos (como el órgano y el clave). Surgen el pianoforte, el clarinete y la trompa. El violín y el violonchelo adquieren mayor protagonismo.
  • La simplificación de la armonía y la búsqueda del equilibrio funcional.
  • La estructura musical tiene secciones claramente definidas: motivos, frases y períodos.

2.2. La forma sonata del Clasicismo

Es una estructura musical con dos temas de distinto carácter (A y B), su posterior desarrollo y la reexposición de los dos temas.

2.3. FORMAS INSTRUMENTALES DEL CLASICISMO

  • SONATA: es una composición para uno o dos instrumentos. Tiene tres o cuatro movimientos de diferente tempo, estructura y carácter. El primer movimiento tiene forma sonata.
  • SINFONÍA: es una composición para orquesta cuyo primer movimiento tiene forma sonata. Está constituida por tres o cuatro movimientos que varían en tempo, estructura y carácter.
  • CONCIERTO: hay uno o varios solistas. El solista es el protagonista de la obra y muestra su capacidad técnica y expresiva. Tiene tres movimientos: forma sonata en el primero, lied o canción en el segundo y rondó en el tercero.
  • TEMA CON VARIACIONES: se trata de una técnica que se basa en cambiar algunos aspectos de la melodía o el ritmo de un fragmento musical (tema). El tema se expone al principio y las variaciones aparecen de forma sucesiva.

2.4. LA MÚSICA DE CÁMARA

Se tocaba en los salones de los palacios y es música para una pequeña agrupación de instrumentos. El cuarteto de cuerda era una de las formaciones más típicas del Clasicismo. Está integrado por dos violines, viola y violonchelo.

3. LA TONALIDAD

Es la sonoridad general de la música, tiene un “centro tonal” que se llama tónica que es la nota con mayor estabilidad. La tonalidad hace que se perciban momentos de estabilidad e inestabilidad, así como de tensión y resolución. Los grados tonales son el I (tónica), el IV (subdominante) y el V (dominante).

4. LA MÚSICA DISCO

Surgió a finales de los sesenta en las discotecas de Nueva York y Philadelphia. Deriva del Rhythm & Blues, el Funk y el Soul, está en el compás 4/4, tiene ritmo repetitivo, bajo sincopado y estribillo pegadizo. Instrumentos: guitarras eléctricas, bajo eléctrico, teclado y batería. Ejemplos: Bee Gees y Alaska.

LA MÚSICA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

Hacia finales del siglo XIX – principios del siglo XX tienen lugar en Europa revoluciones político-sociales con las que se asientan las bases del liberalismo y la democracia. La burguesía ejerce el control político y económico. Es la época de la industrialización, de las máquinas y del ferrocarril. La cultura deja de ser patrimonio exclusivo de las clases altas de la sociedad, la actividad editorial se dispara y la prensa consigue una gran difusión. El compositor, que hasta entonces había trabajado para nobles y aristócratas, se convierte en un profesional independiente. Se construyen teatros y salas de conciertos, y la música gana en difusión. Aparece así el Romanticismo: movimiento cultural que da importancia a lo subjetivo y lo individual, y busca la expresión de los sentimientos. El Romanticismo musical implica una ruptura revolucionaria de las reglas del Clasicismo.

Características de la Música Romántica

  • Busca la individualidad, la rebeldía contra las normas y exaltación de los sentimientos.
  • La melodía es rica, apasionada e intensa. Las frases son frecuentemente irregulares.
  • El ritmo es más complejo, no es mecánico y puede fluctuar: tenuto, ritardando, etc.
  • La armonía es rica y variada, con modulaciones o cambios de tonalidad.
  • Se incorporan nuevos instrumentos a la orquesta sinfónica, sobre todo de percusión y de viento metal.
  • Las dinámicas son más exageradas y hay mayores contrastes.

Compositores: Beethoven, Chopin y Brahms.

Entradas relacionadas: