Música Barroca: Características y Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Introducción:

El Barroco es el período artístico que comprende el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Delimitamos su cronología entre dos fechas significativas: el inicio, en el año 1600, con el estreno de la primera ópera conservada 'Orfeo' de Claudio Monteverdi (1607) y el final, en el 1750, con la muerte de J.S.Bach, el más famoso representante del Barroco musical. Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la iglesia que quieren mostrar su autoridad, organizando grandes espectáculos. De esta forma se convertirán en mecenas. Y busca la expresión de los sentimientos, y los contrastes. El Barroco es uno de los periodos más revolucionarios de la historia de la música. Nace la orquesta y con ella, las grandes formas instrumentales y vocales. La música se personaliza. Surgen los primeros intérpretes virtuosos y los primeros grandes compositores. Bach, Händel, Vivaldi, Purcell, Corelli.

Características de la música Barroca:

  • Los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, nueva técnica de composición conocida como monodia acompañada.
  • El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y que recibe el nombre de bajo continuo.
  • El establecimiento de la tonalidad y el ritmo, tal y como lo conocemos hoy.
  • Nacimiento del estilo concertato. Es una técnica que consiste en la alternancia entre un instrumento solista y la orquesta al completo, protagonismo a ciertos instrumentos.

Música vocal religiosa:

Nuevas formas religiosas:

  • Cantata: Etimológicamente, la palabra cantata significa 'música para cantar', forma compleja, para orquesta, coro y solistas, y formada por la sucesión de recitativos y arias. Los compositores más representativos son Georg Philipp Telemann y J. S. Bach con más de 200 cantatas religiosas.
  • Oratorio: forma compleja escrita para orquesta, coro y solistas, y formada por la sucesión de recitativos, arias y coros. El oratorio introduce la figura de un narrador y refuerza el papel de coro, acción basada en los textos del Antiguo y Nuevo Testamento. Destacamos el compositor Giacomo Carissimi y también destacamos 'El Mesías' de G. P. Häendel.

Forma vocal profana:

El nacimiento de la ópera:

Género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. La primera conservada data de 1607 cuando C. Monteverdi compone 'Orfeo'. En Florencia, un grupo de artistas e intelectuales, conocidos como 'La Camerata Fiorentina'. Tomando como referente la música en la antigua Grecia, buscan la obra de arte total: unión de poesía, música, teatro, danza... que se plasmará en la ópera. La ópera lograba una gran expresividad gracias a la unión ideal entre música y palabra.

Partes de la ópera:

  • Obertura: Parte inicial de una ópera. Es instrumental. Normalmente es breve y sirve como introducción al espectáculo.
  • Recitativos: Partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción. A veces el texto es simplemente declamado y en otras lleva acompañamiento.
  • Arias: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por solistas. Durante las arias la acción se para y el cantante expresa sus sentimientos.
  • Coros: Fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
  • Interludios: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores.

Tipos de ópera:

  • Ópera seria: Carácter aristocrático y con temas mitológicos. Se estructura en arias y recitativos, la principal protagonista el aria. El coro tiene poca importancia, es la época de los Castrati (Divos).
  • Ópera bufa: De carácter popular y de temas populares, normalmente críticas religiosas o a la aristocracia. Economía de medios, un carácter folclórico, frases musicales cortas y repetidas y con mucho carácter nacional.

Música instrumental:

La emancipación de la música instrumental iniciada en el Renacimiento, llegará a su punto culminante durante el Barroco.

En este importante desarrollo desempeñará un papel decisivo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como un grupo estable y organizado. El compositor detallará en la partitura su instrumentación y el intérprete se irá especializando, lo que dará lugar a los primeros virtuosos. En la orquesta aparecen ya todas las familias instrumentales: La orquesta barroca tendrá como base fundamental la cuerda frotada y el bajo continuo, interpretado normalmente por el clave. Podemos hablar de tres agrupaciones musicales: a) Instrumentos solistas: permitían al intérprete hacer gala de un gran virtuosismo, autores como J.S.Bach. Dentro de los instrumentos solistas destacarán el órgano, el violín, el clave… b) Música de cámara: música interpretada por dos o más instrumentistas sin llegar a ser un grupo numeroso. c) Música para orquesta.

Formas musicales.

La fuga

Forma musical del Barroco tardío que Bach llevó a un nivel insuperable. Composición instrumental o vocal, en un solo tiempo. Se realiza a partir de un solo motivo musical con un uso sistemático de la imitación. El tema principal llamado 'sujeto' va alternando con temas secundarios o 'contrasujetos' y con partes de imitación más libres llamadas episodios.

Suite:

Para un solo instrumento solista o para una orquesta completa. Forma instrumental compleja compuesta por la unión de danzas de distinto carácter y número variable, dando así sentido dramático de contraposición de movimientos del Barroco. Todas se escriben en la misma tonalidad y suelen responder a formas binarias. La estructura más habitual es: Allemanda (Alemania, ritmo binario y tempo lento), Courante (Francia, ritmo ternario y tempo rápido), Zarabanda (España, ritmo ternario y tempo lento), Giga (Inglaterra, ritmo ternario y tempo rápido).

Sonata:

Significa 'música para ser sonada'. También se basa en la contraposición de movimientos. Normalmente son 3 movimientos: Allegro, Moderato y Vivo. Dependiendo de los instrumentos puede ser sonata a solo, a dúo y a trío, pero siempre con el acompañamiento del clave como bajo continuo. Destacamos las sonatas de Arcangelo Corelli y Tommaso Albinoni.

Concerto:

Forma orquestal del Barroco. Se compone para un grupo instrumental fijo, la orquesta (aproximadamente 45 componentes: 18 violines, 8 violas, 6 violonchelos y 2 ó 3 contrabajos, en ocasiones timbales, todos colocados de forma semicircular y que precisan director) pueden ser de 2 formas: Concerto grosso: para un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti) que van contrastando alternándose en la interpretación de partes nuevas y fijas (ritornello). Destacar los conciertos de G. F. Haendel, Arcangelo Corelli y J. S. Bach. Concerto solo: Para un solista y acompañamiento de orquesta. Destacar los conciertos de Antonio Vivaldi.

Instrumentos del Barroco

Familia de viento: - Oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía renacentista. - Clarinete: a principios del siglo XVIII. - Órgano - Entre los instrumentos de cuerda destaca el violín. Los mejores luthiers, como la familia Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia.

Entradas relacionadas: