Música Argentina en el Siglo XIX: Evolución, Compositores y el Himno Nacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

La Música Argentina en el Siglo XIX: Un Panorama General

1. Características de la Música Argentina en la Primera Mitad del Siglo XIX

  • Incorporación de elementos del Romanticismo europeo.
  • La actividad musical se concentró en dos vertientes principales: la ópera y la música vocal e instrumental de cámara (desde 1852).
  • Gran afluencia a los espectáculos operísticos. Buenos Aires se convirtió en una plaza de importancia capital en las actividades operísticas, con teatros como el Teatro de la Victoria, el Coliseo y el Colonial.
  • La primera ópera representada en Buenos Aires fue *El Barbero de Sevilla* en 1825.
  • Se establecieron las pautas del folklore, mientras que la música académica seguía el modelo europeo.

2. Reseña sobre Alberdi, Alcorta y Esnaola

  • Juan Bautista Alberdi: Jurista, economista, político, escritor y músico argentino. Nacido en Tucumán, durante su estadía en Buenos Aires se dedicó a la música y compuso obras clásicas para piano, guitarra y flauta. Autor de *El espíritu de la música* en 1832.
  • Amancio Alcorta: Nacido en Santiago del Estero, fue político, músico y uno de los primeros compositores nacidos en suelo argentino. A pesar de no tener una formación musical sistemática, desarrolló su inclinación artística de forma amateur o complementaria. Alcorta compuso una importante cantidad de obras, la mayoría perdidas, entre 1822 y 1862. Su obra musical muestra la influencia lírica de Rossini.
  • Juan Pedro Esnaola: Tuvo una brillante carrera musical como pianista prodigio, compositor y funcionario público. Asistió al Conservatorio de París y visitó los de Madrid, Viena y Nápoles. Fundó con su sobrino la Escuela de Música y Canto, dedicándose posteriormente a la enseñanza. Su sólida formación europea le otorgó prestigio como autor, lo que le valió el encargo de revisar el Himno de Blas Parera.

El Himno Nacional Argentino: Historia y Evolución

1. Antecedentes del Primer Himno Nacional

  • *Marcha patriótica* (1810) de Esteban de Luca, publicada en *La Gaceta*. Se utilizó para los festejos del triunfo de Suipacha en la Plaza de la Victoria y fue distribuida a todo el pueblo.
  • Para el segundo aniversario de la Constitución de la Primera Junta Provisional, se estrenó *El 25 de Mayo*, una función especial del Teatro Coliseo, por Luis Ambrosio Morante, en la que en la escena final el pueblo entonaba una marcha patriótica compuesta por Blas Parera (1812).
  • Se realizó un espectáculo público en la Plaza de Mayo, con un canto a tres voces con música de Parera bajo la dirección de Saturnino de la Roza. Aunque el compositor carecía de vuelo lírico para crear una canción patriótica perdurable, fue el primero en llamar en verso a la unión de todos los argentinos.

2. Condiciones Mínimas para el Primer Himno Oficial según el Triunvirato de 1812

  • Que fuera entonado diariamente por los escolares y que una vez a la semana fuera cantado alrededor de la Pirámide de Mayo.
  • Debía recrear un sentimiento nacional.
  • Inflamar al pueblo y regenerar su espíritu.
  • Fomentar la práctica de las virtudes públicas.
  • Que al escucharlo en los actos y reuniones los hombres se pusieran de pie y descubiertos.

3. Composición e Interpretación del Primer Himno

El Cabildo designó a don Manuel García para que buscara al poeta. El 4 de agosto, este se presentó en el Cabildo para leer un poema que había compuesto fray Cayetano Rodríguez, y la música fue dada por Blas Parera. Su presentación oficial fue el 1° de noviembre en el salón de la Fortaleza ante las nuevas autoridades, por una orquesta de 16 ejecutantes y dos niños cantores (retrasado por la revolución).

4. Motivos para la Composición de un Nuevo Himno en la Asamblea del Año XIII

El 31 de marzo de 1813 se reunió por primera vez la Asamblea General Constituyente para lograr la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de España. Crearon la Asamblea Soberana y juraron fidelidad a la patria. Luego, tras los triunfos de Belgrano, Rondeau y San Martín (en la Batalla de San Lorenzo), continuaron con la elaboración de leyes. Para crear mayor entusiasmo, consideraron indispensable la creación de una marcha o canción que contara la historia de 1810 y que tuviera un gran carácter heroico y patriótico. Sabían que el primer himno carecía de fuerza por haber sido escrito antes de las victorias militares.

5. Creadores del Himno Definitivo

La Asamblea comisionó al diputado Vicente López y Planes para componer el nuevo himno con nuevas estrofas y un coro con música de Blas Parera.

6. Estreno del Himno Nacional: Fecha, Lugar y Descripción del Acontecimiento

Del 24 al 28 de mayo de 1813, durante los festejos del tercer aniversario de la Revolución, el día 28, como cierre al júbilo patrio, se interpretó en el Teatro Coliseo la canción patria. Frente a las autoridades y el vecindario se representó una adaptación al drama *Siripo* y a su término una comparsa de niños entonó la canción patria, adquiriendo el valor de Símbolo Nacional.

7. La Música Original y la Versión de Esnaola

La música original de Parera no llegó a nosotros en su partitura original, sino por tres impresiones europeas. Una de ellas, *La Lira Argentina* de 1814 en París, sirvió de base para las interpretaciones de bandas militares o alguna orquesta. En 1859, el inspector de bandas Framarillón le encomendó a Juan Pedro Esnaola hacer una versión lo más parecida posible a la de Parera, debido a la diversidad de interpretaciones.

8. Versiones Posteriores y Establecimiento de la Versión Definitiva

Cada director seguía interpretando sus creaciones. Hacia 1910, circulaban tres versiones: de Leopoldo Corretjer, Juan Serpentini y Carlos Pedrell (cada uno defendía su obra diciendo que era la más próxima a la de Parera). Había tres himnos: el arreglo de Berutti escuchado en las bandas militares, el de Serpentini en las escuelas de la provincia de Buenos Aires y la versión de Corretjer en las dependientes del Consejo Nacional de Educación. En 1927, una comisión de musicólogos presentó una partitura propia que creó polémica. En 1928 se decretó que la versión de Esnaola de 1860 era la versión oficial.

9. Decreto de Roca Respecto al Himno

En tiempos de Roca, se decretó que en las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantaría la primera y última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813. Esto se debió a que contenía frases (escritas con propósitos transitorios) que no eran compatibles con las relaciones fraternales con España, hostigando sobre todo a los inmigrantes, y además tampoco concordaba con el preámbulo de la Constitución (cuando dice que todos los hombres son libres de circular en el país).

10. Decretos Posteriores y Forma Definitiva de la Canción Patria

  • Decreto del presidente Alvear, en el cual declara que la letra oficial es la que se conserva en el Archivo General de la Nación de 1813.
  • Decreto del 25 de septiembre de 1928 que proclama que la versión oficial es la de Esnaola de 1860, en si bemol, que se reduce la voz a una sola y en el canto que se conserven los compases que separan a toda estrofa, pero con la recomendación de que no deben ejecutarse y darle forma rítmica al grupo correspondiente a la palabra "vivamos".
  • Decreto de 1944: Art. 6: letra oficial de Vicente López y Planes sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813. Art. 7: música del Himno Nacional Argentino la versión editada en 1860 por Esnaola con el título de *Himno Nacional Argentino, música del maestro Blas Parera*.

Entradas relacionadas: