Música en la Antigüedad Clásica: Instrumentos, Teoría y Legado Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Instrumentos Musicales de la Antigüedad Clásica
- Tuba: La trompeta recta de los etruscos.
- Lituus: Trompa etrusca de campana curva, modelo para el posterior carnyx nórdico con fauces de animales, a veces con una lengua vibrátil en su interior. Se encontró en la Galia e Irlanda, junto con el cuerno de bronce curvo, cerrado en su parte superior, con orificio lateral para la producción del sonido. (Fig. C.)
- Cornu: Una trompa con vara transversal para sostenerla. Se utilizaba en el ejército y en los anfiteatros.
- Bucina: Una trompeta plegada con boquilla desmontable, originalmente instrumento pastoril, luego trompeta ecuestre e instrumento de culto de elevado rango.
- Syrinx o Siringa: La flauta pastoril griega.
- Tibia: “Instrumento nacional” romano, inicialmente una flauta de hueso y flauta travesera de los etruscos. Luego, el término designaba el aulos y el doble aulos griego de lengüeta. Paulatinamente fueron apareciendo distintas formas del instrumento más graves, como un aulos-fagot.
La Música en los Espectáculos Antiguos
De esta época sabemos que existía una música meramente de entretenimiento, destinada a las grandes exhibiciones de lucha y a los espectáculos que se ofrecían en los anfiteatros.
El órgano hidráulico (hydraulis) fue inventado en el siglo III a. C. por Ctesibio, un ingeniero de Alejandría. El órgano tenía una sonoridad poderosa y gozaba de predilección en el anfiteatro.
Figuras Clave en la Teoría Musical Antigua
Especial significación le cabe a la tradición y al perfeccionamiento de la teoría musical. En este terreno, corresponde mencionar especialmente a: Euclides de Alejandría, Ptolomeo de Alejandría, San Agustín y Boecio. La tradición atraviesa los disturbios de la invasión de los bárbaros, pasando por Isidoro de Sevilla y otros, los círculos de sabios de Irlanda, y cultivada por el Renacimiento Carolingio en los siglos VIII y IX, llega al Medievo latino.
Las Musas y sus Dominios
Originariamente ninfas de las fuentes y diosas del ritmo y del canto, hijas de Zeus y de Mnemosine (Memoria), vivían en los montes Helicón y Parnaso. Representaban los distintos aspectos de la música, la lengua, la danza y la ciencia:
- Clío: Historia, epopeya.
- Calíope: Poesía, canción narrativa.
- Melpómene: Tragedia.
- Talía: Comedia.
- Urania: Poesía didáctica, astronomía.
- Erato: Canción amatoria.
- Euterpe: Música, flauta.
- Polimnia: Cantos, himnos.
Fundamentos de la Escala Musical Griega: El Tetracordo
El elemento principal es el tetracordo, que corresponde al número de cuerdas del phorminx. Los nombres de las notas provienen de la posición de las cuerdas en la kithara o del dedo con que se tocaba. La escala básica estaba compuesta por dos tetracordos superpuestos que forman la escala clásica de 8 notas, que sería la escala dórica (que, debido a una mala traducción medieval, para nosotros es la frigia). El sistema se compone de dos tetracordos, añadiendo a lo que nos lleva a un sistema de 2 octavas. Uno de esos tetracordos es el inferior y otro el superior.