Música en la Antigüedad Clásica y Edad Media: Evolución y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB
Música en la Antigüedad Clásica
Música en Grecia
Origen Divino de la Música
Los griegos creían que la música, la danza y la poesía habían sido creados por los dioses (Musiké es el arte de las Musas). También creían que la música tenía poder para influir en el comportamiento del hombre y obrar todo tipo de prodigios.
Características de la Música en Grecia
El concepto de música iba unido a la danza y la poesía, constituyendo la unión de palabra, gesto y sonido. Su transmisión era oral. Tenía una textura monódica con acompañamiento heterofónico (una línea melódica con acompañamiento instrumental). Los instrumentos más importantes eran la lira y el aulós. El sistema musical griego estaba basado en las cuatro cuerdas de la lira (tetracordo), que forman las escalas más importantes o modos: dórico, lidio, frigio y mixolidio. Empleaban letras para representar la altura del sonido y pies métricos para el ritmo: troqueo, yambo, dáctilo, anapesto, espondeo y tríbaco.
Notación Alfabética
Es la representación de las distintas alturas de los sonidos mediante letras del alfabeto.
- A: la
- B: si
- C: do
- D: re
- E: mi
- F: fa
- G: sol
Instrumentos de Grecia
- Lira: de cuerda pulsada.
- Aulós: de viento con lengüeta doble.
- Crótalos: pequeños platillos.
- Salpinx: trompeta de metal.
Música y Educación en Grecia
La música era una parte importante de la educación de los griegos, ya que a ésta se le atribuían facultades para influir en el comportamiento del hombre. Ethos y Pathos son los afectos. Se legislaban y vigilaban cuidadosamente las escalas y melodías que podían ser beneficiosas o perjudiciales. Filósofos importantes como Platón, Aristóteles y Pitágoras realizaron sus teorías sobre la música.
La Danza en Grecia
Grecia fue la primera civilización que dio a la danza un papel fuera de lo lúdico o lo religioso. Basaban sus movimientos en la poesía hablada o cantada y con acompañamiento instrumental. La danza formaba parte esencial de la educación de un guerrero.
Música en la Edad Media
Música Vocal Religiosa: El Canto Gregoriano
La música vocal religiosa está destinada al canto religioso cristiano. El Canto Gregoriano es la agrupación y recopilación de cantos, y posterior difusión de canto religioso, que el Papa Gregorio Magno realizó para dar fortaleza a la unidad religiosa. Se convierte en el canto oficial de la Iglesia.
Características del Canto Gregoriano
- Es el canto oficial de la Iglesia.
- Es música destinada a la liturgia (misa) y horas del oficio.
- Se canta en latín.
- Servía para unir el hombre con Dios.
- Destaca la palabra de Dios reforzando la oración.
- Textura monódica sin acompañamiento instrumental.
- Notación neumática (sirve para determinar las alturas de los sonidos).
- Ritmo libre.
Según la relación entre sus melodías y texto distinguimos:
- Silábico: una nota o sonido por sílaba.
- Neumático: 2 ó 3 notas por sílaba.
- Melismático: más de 3 notas por sílaba.
Utilizan un sistema de 8 escalas modales derivadas de modos griegos: Protus, Deuterus, Tritus, Tetrardus, plagales y auténticos.
Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares
Surge en el siglo XI en el sur de Francia y se desarrolla de forma paralela a la música religiosa. El trovador es el músico-poeta, normalmente de origen noble, que inventaba instrumentos. Según la zona distinguimos: minnesänger (Alemania), trovero (norte de Francia) y trovador (sur de Francia). Los juglares son músicos ambulantes con mala reputación que entretenían al público con espectáculos de acrobacias, malabares y música. Con el tiempo podían adquirir reconocimiento social.
Características de la Música de los Trovadores
Estaban escritas en lenguas vernáculas con textura monódica y acompañamiento heterofónico. Se basaban en la improvisación doblando y ornamentando voces. Tenían un ritmo marcado y bailable, y las canciones están recogidas en cancioneros lujosamente decorados.
Nacimiento de la Polifonía
Aparece en el siglo IX en la música occidental. Es la interpretación a la vez de varias voces melódicas (distintas líneas melódicas). Aparece improvisando en la base del Canto Gregoriano.
Se divide en tres periodos:
- Organum: es el más primitivo y simple, se realiza añadiendo una voz paralela a distancia de 4ª ó 5ª por debajo del canto gregoriano, que se llama vox principalis, y la que se añade vox organalis.
- Organum melismático: consiste en repetir el mismo proceso pero cantando varios sonidos por sílaba.
- Discantus: son líneas melódicas que hacen lo contrario entre las voces del organum.
Ars Antiqua
Comprende el periodo entre el siglo XII y siglo XIII. Evoluciona la técnica vocal y la música profana. Se vuelve a utilizar los pies métricos para medir las duraciones de los sonidos. El centro más importante se llama Escuela de Notre Dame, en París. Los autores más importantes son Leonin y Perotin. Las nuevas formas polifónicas son el conductus, compuesto sobre melodías de nueva creación, y el motete, varias voces con un ritmo y textos diferentes.
Ars Nova
Es la polifonía correspondiente al siglo XIV. El Canto Gregoriano pasa de moda y aparece la notación mensural. Los compositores más importantes son: Guillaume de Machaut, Philippe de Vitry y Francesco Landini. Las nuevas formas polifónicas son el canon, la balada y la chanson.
La Danza en la Edad Media
Se desarrolló principalmente en el ámbito profano y acompañaba a las fiestas profanas y a algunas religiosas. A partir del siglo XII podemos encontrar referencias de danzas bailadas acompañadas de instrumentos. Se desarrolla en círculos cortesanos. La forma más importante se llama estampié.
Instrumentos Musicales Medievales
- Cuerda: arpa, lira, salterio, canon, laúd, viola, zanfoña.
- Viento: trompeta, trompa, dulzaina, chirimía, flautas, gaitas, órgano.
- Percusión: tambores de mano, pequeños timbales, tambores de sonajas, pequeño timbal, platillos, triángulo, campanas, sonajas.
Música en la Edad Media en España
Música de la Edad Media en España
En la Edad Media en España convivían varias culturas que aportaban su música:
- Cristiana: por medio del Camino de Santiago aporta su influencia europea.
- Musulmana: desarrollo urbano aportado por la cultura árabe.
- Otras culturas: Judía, Mozárabe, Mudéjar.
Música Vocal Religiosa en España
Es importante el canto mudéjar desarrollado en la época visigoda bajo el dominio árabe; antiguamente era un texto escrito en latín, finalmente pasó a estar escrito en notación neumática. Es similar al Canto Gregoriano. El Canto Gregoriano desplazó al canto mozárabe extendiéndose por la península Ibérica a partir de la conquista de Toledo por el Rey Alfonso VI en 1085.
Música Vocal Profana en España
Convivían en la península diferentes culturas. Cada una de ellas tenía su música profana:
- Musulmana: seguía con sus cantos-poesía y la nawba se convirtió en la canción popular más importante con temas amorosos. Tenía un ritmo marcado y al final aparecía un refrán o enseñanza.
- Cristiana: seguía siendo influenciada por los peregrinos europeos que venían por el Camino de Santiago trayendo las características de la música profana europea.
Testimonios de la Música Vocal Profana en España
- Cantigas de Amigo de Martín Codax: son canciones de amor escritas en lengua galaico-portuguesa. Formas sencillas de refrán.
- Cantigas a Santa María reunidas por Alfonso X el Sabio: 417 canciones dedicadas a la Virgen María escritas en lengua galaico-portuguesa.
- Cantigas de “milagre”: cantan milagros obrados por la Virgen.
- Cantigas de “loor”: cantos de alabanza a la Virgen.
Escritas en notación mensural, estilo silábico con estructuras estribillo-estrofa. Los códices de las Cantigas aparecen decorados con instrumentos posiblemente empleados.
La Polifonía en España: Los Códices
- El Códice Calixtino: música polifónica a tres voces. Canto de peregrinos en la Catedral de Santiago de Compostela.
- El Códice de las Huelgas: música polifónica en el monasterio femenino de las Huelgas. Ars Antiqua y Ars Nova.
- El Llibre Vermell: música polifónica del monasterio de Montserrat en el siglo XIV, de carácter popular.