Música de los 50 y 60: Del Doo-Woop al Hard Rock
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,78 KB
Música de finales de los 50 / High School
Esta música, dirigida a los adolescentes, recibe ese nombre porque sus protagonistas aún estaban en edad escolar. Se caracteriza por un tempo medio en ritmo ternario, una secuencia de acordes I, VI, IV y V, arreglos orkestrales y estribillos pegadizos. Destacan las figuras de Paul Anka y Neil Sedaka.
Doo-Woop
El Doo-woop debe su nombre a las sílabas sin sentido cantadas por los vocalistas acompañantes de coros. Se caracteriza por el uso de esa armonía vocal derivada de los coros gospel y jazz. Es interpretado principalmente por The Platters.
Música de Baile
Adquirirá sus señas de identidad gracias a Phil Spector, responsable de los éxitos de grupos como The Righteous Brothers o el dúo formado por Ike y Tina Turner. Phil Spector consiguió elaborar en sus producciones un sonido propio utilizando una amplia gama de instrumentos con el fin de conseguir su distintivo "muro de sonido". Además, impuso como seña el uso del backbeat.
Surf
Recoge la influencia de los grupos vocales y centra el protagonismo en la guitarra. Los principales representantes son The Beach Boys.
Primera mitad de los 60 en EEUU
Soul
Será el medio de expresión de la población negra, con canciones que recogen un aspecto social y crítico muy marcado, y que se convirtieron en verdaderos himnos de su lucha y su identidad. Se caracteriza por un estilo social muy desgarrado en el que prima el feeling del cantante. Posee además un sonido fuertemente influido por las bandas del city blues y el jazz.
Dos Sellos Discográficos
- Stax: cultivó un estilo muy cercano a las raíces negras, que era interpretado por solistas con gran capacidad de improvisación, feeling y carisma. Sus intérpretes eran Otis Redding, Ben E. King y Aretha Franklin.
- Tamla-Motown: fue la primera discográfica formada exclusivamente por gente de color. Su sonido recogió las armonías del doo-woop y unos arreglos muy elaborados con una línea de bajo fuerte, sincopada y con garra. Salpicaban sus canciones de hook-lines. Entre sus artistas destacan Diana Ross & The Supremes, The Jackson Five, Marvin Gaye y Stevie Wonder.
Folk y la Canción Protesta
La constante difusión de música ligera provocó el rechazo de un grupo de intelectuales y músicos neoyorquinos. Como reacción, se lanzaron en busca de las verdaderas raíces de la música americana recopilando y catalogando canciones, grabando a viejos músicos, revalorizando la guitarra acústica y reeditando obras antiguas. Entre estos músicos destaca la figura de Woody Guthrie.
La canción protesta partirá de esta tradición y denunciará las imperfecciones del american way of life y los escándalos de la organización política. Los principales representantes son Joan Baez y Bob Dylan, quien fue la voz de miles de jóvenes norteamericanos que deseaban cambiar una sociedad injusta. La canción protesta puso de manifiesto que la música popular podía ir más allá de las canciones de amor y de los sonidos contundentes del rock, que podía reflejar la realidad e, incluso, cambiarla.
Segunda mitad de los 60 en EEUU
Folk-Rock
Nace en 1965 cuando Bob Dylan electrifica su música con el fin de adecuarla a los nuevos tiempos. Se convertirá en el vehículo ideal de las aspiraciones hippies que defenderán la alegría de vivir y las nuevas esperanzas. Entre los principales representantes están The Mamas & the Papas y The Byrds.
Psicodelia o Acid Rock
Utilizará la experimentación para transformar el sonido tradicional del rock y ponerse a la cabeza de la vanguardia. También introducirá nuevos y eruditos referentes culturales. Entre sus principales representantes destacan The Doors, que se caracterizan por una música poco rítmica, con ostinatos lentos y repetitivos, larguísimas improvisaciones de órgano y una atmósfera opresiva y oscura potenciada por la voz susurrada de Jim Morrison.
Rock Experimental
Tiene su figura cumbre en Jimi Hendrix, quien revolucionó el sonido y la técnica de la guitarra abriendo el camino al rock duro y al jazz rock. Su virtuosismo y su capacidad de innovación explotando todo tipo de efectos elevó a la guitarra a la categoría de instrumento solista.
Underground
Nace en Nueva York como una evolución de la psicodelia recogiendo la influencia de la vanguardia artística e integrando espectáculos multimedia en los que conviven poesía, sonido e imagen. Los máximos representantes son The Velvet Underground, cuya música se caracteriza por una estudiada simplicidad, utilizando el recitado de las letras, guitarras sucias, percusión desafinada y repeticiones constantes.
Rock Sureño
Surge como una reacción a todas las innovaciones anteriores reclamando la vuelta a las raíces del rock americano. Se caracteriza por un sonido potente y pesado, de rítmica muy cuadrada, cantos sobreagudos o exageradamente graves, virtuosismo en guitarras y armónicas, letras simples y estribillos muy contagiosos tipo himno. Destacan The Allman Brothers Band y Creedence Clearwater Revival.
Primera mitad de los 60 en el Reino Unido
En los primeros años de la década de 1960 el epicentro musical se traslada al Reino Unido donde los barcos descargaban los discos de rhythm and blues y rock and roll. Muchos grupos incorporaron rasgos de la tradición inglesa dando lugar a tres estilos: el beat, el rhythm and blues británico y el movimiento mod.
Beat
También conocido como Liverpool sound, sus características son:
- Beat es sinónimo de remarcar fuertemente cada parte del compás, de lo que resulta una música muy cuadrada, escasa de síncopas y notas a contratiempo.
- Utiliza un tempo alegre con estribillos pegadizos y añade nuevos instrumentos como el órgano electrónico, el sintetizador y los instrumentos clásicos.
- La estructura armónica es más rica que el rock and roll, con acordes, modulaciones y elementos tomados de la tradición clásica.
The Beatles
Son el grupo más influyente de la década de 1960. Incorporaron influencias de todos los estilos de la música blanca y negra, de la música clásica, la música de otras culturas e incluso la música concreta. Fueron pioneros en la utilización de nuevos timbres y nuevas tecnologías del sonido introduciendo sintetizadores, filtros de voz, instrumentos del ámbito clásico e instrumentos no occidentales. Además, demostraron una actitud social de inconformismo contenido.
Rhythm and Blues Británico
Fue protagonizado por una nueva generación de músicos británicos que reivindicaron el estilo de la escuela de Chicago recuperando el blues en estado puro. Destacan los grupos The Yardbirds y The Rolling Stones.
The Rolling Stones
Su música se caracteriza por un sonido turbio y denso, marcado por la tensión instrumental y por la voz desgarrada y negroide de Mick Jagger. Comenzaron versionando a sus ídolos americanos aunque dándoles un carácter más agresivo y rítmico. En 1965 empezaron a componer sus propios temas. Con (I Can't Get No) Satisfaction, The Rolling Stones inauguran la era del rock marcando el modelo para un nuevo estilo cuyas características son:
- Guitarras distorsionadas que suenan como una sección de metales.
- Ritmo de soul y riff potente e incisivo vertebrando toda la canción.
- Utilización del hook-line.
- Letra crítica, pero con un carácter duramente irónico y mordaz.
Movimiento Mod
Estaba integrado por jóvenes obreros o parados de los barrios periféricos de las ciudades industriales que describen con su música la desesperanza de su vida cotidiana en un tono violentamente crítico. Se caracteriza por un ritmo muy energético, un feísmo vocal intencionado y la integración de distintos estilos dentro de una misma canción. Utiliza una amplificación y unos efectos tímbricos inusuales que anticipan el rock sinfónico. Entre sus principales representantes destacan The Kinks y The Who, que definieron un nuevo tipo de actitud rock, primitiva y devastadora. Su uso característico de la sobreamplificación, saturación en las guitarras y la voz gritada, pasará directamente al rock duro. Inventaron la ópera rock con Tommy y Quadrophenia.
Segunda mitad de los 60 en el Reino Unido
Rock Sinfónico
Intenta ensanchar los límites del rock recurriendo a la tradición clásica. Es una música que utiliza la orquesta como un instrumento más en plano de igualdad con los instrumentos del rock. Entre sus representantes destacan Procol Harum.
Rock Progresivo
Recoge la idea del rock sinfónico desarrollando al extremo la experimentación. Integra el rock con ambiciosas puestas en escena de luces, proyecciones, efectos de humo, etc., en busca de la obra de arte total. Propone una música para pensar, muy influida por la vanguardia clásica, que se caracteriza por las improvisaciones virtuosísticas, la composición de largos temas formados por varias secciones, el uso de la modulación y el cromatismo propios de la música clásica, la exploración de efectos inusuales en la guitarra y la utilización de sintetizadores para obtener timbres nuevos y un distinto efecto cósmico. Entre sus principales representantes destacan Pink Floyd.
Hard Rock
Es un estilo a medio camino entre el rock progresivo y el heavy metal. Se caracteriza por el sonido atronador de la batería, un bajo de ritmo insistente, el predominio de las guitarras saturadas, una voz rugida y barrocos punteos solistas en la guitarra. Tiene como principales representantes a Led Zeppelin y Deep Purple.