El Museo como Motor de Aprendizaje en Educación Infantil: Un Enfoque Pedagógico Innovador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Introducción
Los niños y las niñas de las tres clases del tercer curso de Educación Infantil (EI) de la escuela Maestro Padilla, en la capital, participan en el proyecto "Vamos al Museo", una experiencia pedagógica que utiliza el Museo de Almería como un recurso didáctico e incorpora el patrimonio histórico a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Al ser una etapa de 0 a 6 años, es muy fácil trabajar el concepto de tiempo histórico porque en este periodo crece la motivación, la imaginación, el descubrimiento, etc., por lo que esta actividad en el museo es idónea para desarrollar las capacidades de los niños, es decir, que den lo mejor de sí mismos. Por ello, el museo es el lugar más adecuado donde los alumnos pueden conectar el pasado, el presente y el futuro.
Para poder realizar este trabajo de forma completa, debemos conocer la realidad y situar a los niños temporalmente para que entiendan la historia en conexión con el pasado-presente-futuro mediante aprendizajes sencillos y significativos conectados con el entorno.
Las Ciencias Sociales en la Educación Infantil
En relación con este supuesto, debemos saber que las CCSS estudian los seres sociales (la sociedad) y sirven para aumentar el conocimiento sobre algo y buscar soluciones a los problemas de la vida cotidiana, ampliando así el conocimiento y desarrollando el pensamiento crítico. Ese conocimiento tiene que convertirse en un valor de uso y no de cambio para que se pueda aplicar en la vida cotidiana.
Según Joan Pagès, las CCSS deberían ser resultado de una investigación potente y amplia sobre lo que hace el profesorado cuando enseña. Por lo que, según la metodología que empleamos como docentes, nuestros alumnos aprenderán las CCSS de una forma u otra.
Asimismo, otros autores como Gudmunasdotir y Shulman, definen que para enseñar las CCSS los profesores en formación necesitan ser conscientes del proceso que deben emprender para hacer que el conocimiento del contenido sea asequible.
Para conseguir lo que estos autores quieren, hace falta que construyamos puentes haciéndonos preguntas sobre el pasado y cuestionarnos sobre de dónde venimos, etc., para que nuestro presente tenga sentido.
Por lo cual, es importante ser conscientes de que los niños piensan históricamente y utilizan transposiciones didácticas y, nosotros, como futuros docentes, debemos reflexionar desde el punto de vista epistemológico, conocer las posibilidades de ese entorno educativo investigándolo e innovar y hacer significativo el aprendizaje de los niños de forma crítica, reflexiva y solidaria.
El Museo como Recurso Educativo Clave
Dicho esto y volviendo al supuesto del examen, debemos saber que los museos tienen una gran importancia en el aprendizaje de los alumnos, ya que pueden acumular todo tipo de objetos, aventuras, esculturas... Los museos recogen una parte muy importante del saber, de la historia del arte, de la cultura... ya sea del propio país o de otras partes del mundo, pero siempre bajo una coherencia temática, artística, científica... Sin ella, sería imposible entender cómo hemos llegado al nivel tecnológico, artístico y cultural actual, así como el desarrollo del ser humano desde el punto de vista físico.
Así pues, no debemos olvidar hacer una conexión entre la educación informal, no formal y formal para enriquecerse entre los tres ámbitos educativos y llegar a conseguir una educación más afectiva y estar en contacto con su entorno para mejorar los aprendizajes de los niños y también mi enseñanza: mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y sobre todo, investigando sobre cómo mejoro mi práctica docente.
Conceptos Clave para el Aprendizaje Significativo
Para ello, es importante destacar los conceptos clave que expusieron Benejam y otros profesores para aplicarlos en este aprendizaje y son:
- Identidad/Alteridad
- Racionalidad e Irracionalidad
- Continuidad y Cambio
- Diferenciación: Diversidad y Desigualdad
- Conflicto
- Interrelación y Organización Social
La Convención sobre los Derechos del Niño y el Aprendizaje
Finalmente, en este supuesto hay que hacer referencia a la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual recoge el derecho al saber, es decir, a desarrollar todas sus capacidades y, gracias a esta actividad realizada en el museo por el colegio, se consiguen estos conceptos.