Músculos de la cadera y pierna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 33,66 KB

Glúteo mayor

Origen:
  • Fascia que cubre al músculo glúteo medio, superficie glútea del ilion por detrás de la línea glútea posterior, fascia toracolumbar, superficie posterior del sacro y ligamento sacrotuberoso.
  • Inserción:
  • Cara posterior de la cintilla iliotibilal y tuberosidad glútea del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio glúteo inferior.
Acción:
  • Extensor del muslo en la articulación de la cadera.
  • Rotador lateral y abductor.
  • No tiene importancia en la marcha en una superficie plana, juega un papel importante es escalar, subir gradas, contribuye al levantarse en la posición sentada.
  • Al insertarse en la cintilla iliotibial es estabilizador de las articulaciones de la cadera y de la rodilla.


Glúteo medio

Origen:
  • Superficie glútea del ilion entre las líneas glútea posterior y anterior.
  • Inserción:
  • Trocánter mayor del fémur (En una carilla articular alargada sobre la superficie lateral del trocánter mayor)
  • Inervación:
  • Nervio glúteo superior.
  • Acción:
  • Abductor y rotador medial del muslo en la articulación coxofemoral.
  • Gran importancia en la marcha, al mantener la pelvis asegurada sobre el pie de apoyo, permitiendo mantener elevada la pelvis del lado opuesto en la marcha. La lesión del nervio glúteo superior produce una marcha claudicante (Cojear).

Glúteo menor

Origen:
  • Superficie glútea del ilion entre las líneas glútea anterior e inferior,
  • Inserción:
  • Trocánter mayor del fémur (En una carilla articular lineal sobre la superficie anterolateral del trocánter mayor)
  • Inervación:
  • Nervio glúteo superior.
  • Acción:
  • Abductor y rotador medial del muslo en la articulación coxofemoral.
  • Gran importancia en la marcha, al mantener la pelvis asegurada sobre el pie de apoyo, permitiendo mantener elevada la pelvis del lado opuesto en la marcha. La lesión del nervio glúteo superior produce una marcha claudicante (cojear).

Tensor de la fascia lata

Origen:
  • Cresta ilíaca entre la espina ilíaca anterosuperior y el tubérculo ilíaco o de la cresta.
  • Inserción:
  • Cara anterior de la cintilla iliotibial.
  • Inervación:
  • Nervio glúteo superior.
  • Acción:
  • Estabiliza la rodilla en extensión.
  • Flexor del muslo en la articulación coxofemoral.


Piramidal o piriforme

Origen:
  • Superficie anterior del sacro entre los agujeros sacros anteriores.
  • Inserción:
  • Su tendón pasa a través del agujero ciático mayor y se inserta en la zona medial del borde superior del trocánter mayor del fémur.
  • Inervación:
  • Rama para el músculo piramidal, originada en la pelvis desde el plexo sacro (L5 a S2)
  • Acción:
  • Abductor y rotador lateral del muslo en la articulación coxofemoral.

Obturador interno

Origen:
  • En la pared anterolateral de la pelvis verdadera, o sea en la cara interna de la membrana obturariz y hueso adyacente.
  • Inserción:
  • Su tendón pasa a través del agujero ciático menor y se inserta en la zona medial del trocánter mayor del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio del obturador interno y gemelo superior
  • Acción:
  • Abductor y rotador lateral del muslo en la articulación coxofemoral.
  • Gemelo superior
  • Origen:
  • Superficie externa o lateral de la espina ciática o isquiática.
  • Inserción:
  • Borde superior del tendón del músculo obturador interno y cara medial del trocánter mayor del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio del obturador interno y gemelo superior.
  • Acción:
  • Abductor y rotador lateral del muslo en la articulación coxofemoral.

Gemelo inferior

Origen:
  • Cara superior de la tuberosidad isquiática.
  • Inserción:
  • Borde inferior del tendón del músculo obturador interno y cara medial del trocánter mayor del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio del cuadrado femoral y gemelo inferior
  • Acción:
  • Abductor y rotador lateral del muslo en la articulación coxofemoral.

Cuadrado femoral

Origen:
  • Cara lateral del cuerpo del isquion, lateral a la tuberosidad isquiáti
  • Inserción:
  • Tubérculo cuadrado de la cresta intertrocantérica del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio del cuadrado femoral y gemelo inferior
  • Acción:
  • Rotador lateral del muslo en la articulación coxofemoral.

Psoas mayor

Origen:
  • Apófisis transversas, cuerpos y discos intervertebrales de T 12 a L 5
  • Inserción:
  • Junto al músculo ilíaco en el trocánter menor del fémur.
  • Inervación:
  • Ramos anteriores de L1 a L3
  • Acción:
  • Potente flexor del muslo en la articulación de la cadera.

Ilíaco

Origen:
  • Fosa ilíaca interna del hueso ilion, cresta ilíaca, cara anterior de las alas del sacro y del ligamento sacroilíaco anterior
  • Inserción:
  • Junto al músculo psoas menor en el trocánter menor del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio femoral en la pelvis.
  • Acción:
  • Potente flexor del muslo en la articulación de la cadera.

Sartorio (Sastre o costurero)

Origen:
  • Espina ilíaca anterosuperior
  • Inserción:
  • Parte superior de la cara medial de la tibia, justo debajo del cóndilo tibial medial y medial a la tuberosidad tibial, Junto al grácil del compartimento medial y al semitendinoso del posterior forman la pata de ganso (par anserina).
  • Inervación:
  • Nervio femoral
  • Acción:
  • Potente flexor del muslo en la articulación de la cadera.
  • Flexor y rotador medial de la pierna en la articulación de la rodilla.

Cuádriceps femoral

Inserción:
  • Tendón del cuádriceps femoral
  • Inervación:
  • Nervio femoral
  • Acción:
  • Potente extensor de la pierna en la articulación de la rodilla.
  • El recto femoral también flexiona el muslo en la articulación de la cadera.


Grácil

Origen:
  • Cuerpo pubis y rama isquiopúbica.
  • Inserción:
  • Superficie medial de la porción proximal de la diáfisis de la tibia.
  • Inervación:
  • Nervio obturador
  • Acción:
  • Aductor del muslo.
  • Flexor y rotador medial de la pierna.


Pectíneo

Origen:
  • Línea pectínea y hueso adyacente de la rama horizontal o superior del pubis
  • Inserción:
  • Línea oblicua o pectínea del fémur
  • Inervación:
  • Nervio femoral.
  • Acción:
  • Flexor del muslo, también es aductor y rotador medial débil del muslo.

Obturador externo

Origen:
  • Superficie externa de la membrana obturatriz y hueso adyacente.
  • Inserción:
  • Fosita digital o trocantérica del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio obturador
  • Acción:
  • Rotador lateral del muslo en la articulación de la cadera.

Aductor largo o mediano

Origen:
  • Cuerpo del pubis.
  • Inserción:
  • Tercio medio de la línea áspera del fémur.
  • Inervación:
  • Nervio obturador
  • Acción:
  • Aduce y rota en sentido medial el muslo en la articulación de la cadera.

Aductor corto

Origen:
  • Cuerpo del pubis y rama descendente del pubis.
  • Inserción:
  • Superficie posterior de la porción proximal del fémur y tercio superior de la línea áspera.
  • Inervación:
  • Nervio obturador
  • Acción:
  • Aduce y es flexor débil del muslo en la articulación de la cadera.

Aductor mayor o magno

Origen:
  • Porción aductora: Rama isquiopúbica.
  • Porción isquiotibial: Tuberosidad isquiática
  • Inserción:
  • Porción aductora: Superficie medial de la porción proximal del fémur, línea áspera y supracondílea medial.
  • Porción isquiotibial: Tubérculo del tercer aductor y cresta supracondílea medial.
  • Inervación:
  • Porción aductora: Nervio obturador.
  • Porción isquiotibial: Nervio tibial.
  • Acción:
  • Aductor y rotador medial del muslo en la articulación de la cadera.
  • La porción aductora lo flexiona y la isquiotibial lo extiende.

Semitendinoso

Origen:
  • Parte inferomedial del área superior de la tuberosidad isquiática.
  • Inserción:
  • Superficie medial de la porción proximal de la tibia.
  • Inervación:
  • Nervio tibial.
  • Acción:
  • Extensor y rotador medial del muslo en la articulación de la cadera.
  • Flexor de la rodilla y rotador medial de la pierna en la articulación de la rodilla.

Semimembranoso

  • Origen:
  • Parte superolateral de la tuberosidad isquiática
  • Inserción:
  • Surco y hueso adyacente en la superficie medial y posterior del cóndilo tibial medial
  • Inervación:
  • Nervio tibial.
  • Acción:
  • Extensor y rotador medial del muslo en la articulación de la cadera.
  • Flexor de la rodilla y rotador medial de la pierna en la articulación de la rodilla.
  • Su inserción profunda forma el ligamento poplíteo oblicuo de la articulación de la rodilla.

Bíceps femoral

Origen: 
  • Cabeza larga: Parte inferomedial del área superior de la tuberosidad isquiática
  • Cabeza corta: Labio lateral de la línea áspera.
  • Inserción: 
  • Cabeza del peroné.
  • Inervación: 
  • Cabeza larga: Nervio tibial.
  • Cabeza corta: Nervio peroneo común.
  • Acción: 
  • Extensor y rotador lateral del muslo en la articulación de la cadera.
  • Flexor de la rodilla y rotador lateral de la pierna en la articulación de la rodilla.

Gastrocnemio

Origen: 
  • Cabeza medial: Superficie posterosuperior del cóndilo femoral medial, justo por encima del tubérculo aductor.
  • Cabeza lateral: Superficie posterosuperior del cóndilo femoral lateral.
  • Inserción: 
  • En la tuberosidad del calcáneo por medio del tendón del calcáneo
  • Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción: 
  • Principal flexor plantar del pie.
  • Flexor accesorio de la pierna sobre el muslo y rotador medial del pie.

Sóleo

Origen: 
  • Línea sólea y borde medial de la tibia, superficie posterior del tercio superior de la tibia, cabeza, cuello y diáfisis adyacentes del peroné y arco tendinoso entre las inserciones tibial y peronea
  • Inserción: 
  • En la tuberosidad del calcáneo por medio del tendón del calcáneo
  • Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción: 
  • Principal flexor plantar del pie.
  • Rotador medial del pie.

Plantar

Origen: 
  • Parte inferior de la línea supracondílea lateral del fémur, ligamento poplíteo oblicuo, cápsula articular de la rodilla y cabeza lateral del gastrocnemio.
  • Inserción: 
  • Presenta un vientre muscular pequeño y un largo y fino tendón que desciende en el borde medial, entre los músculos sóleo y gastrocnemio y  se inserta en el tendón del calcáneo antes de insertarse en la tuberosidaddelcalcáneol
  • Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción: 
  • Flexor plantar del pie.
  • Flexor débil de la pierna en la articulación de la rodilla.

Poplíteo

Origen: 
  • Superficie posterior de la porción proximal de la tibia, por encima de la línea sólea.
  • Inserción: 
  • Su tendón pasa por dentro la cápsula articular de la rodilla, entre esta y el menisco lateral y se inserta en el epicóndilo femoral lateral.
Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción: 
  • Flexor y rotador medial de la pierna sobre el muslo.
  • Estabiliza la articulación de la rodilla al resistir la rotación lateral.
  • Desbloquea la rodilla al rotar en sentido lateral el fémur sobre la tibia fijada.

Flexor largo de los dedos

Origen: 
  • Cara medial de la superficie posterior de la tibia, por debajo de la línea del sóleo.
  • Inserción: 
  • Superficies plantares de las bases de las falanges distales de los cuatro dedos laterales
  • Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción:
  • Flexor de todas las falanges de los cuatro dedos laterales (Segundo al quinto)
  • Flexor plantar del pie.

Tibial posterior

Origen: 
  • Superficies posteriores de la membrana interósea y regiones adyacentes de tibia y peroné.
  • Inserción: 
  • Tuberosidad del navicular y región adyacente del cuneiforme medial.
  • Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción: 
  • Flexor plantar del pie.
  • Inversor (supinador) del pie.
  • Ayuda a formar los arcos del pie.

Flexor largo del dedo gordo

Origen: 
  • Dos tercios inferiores de la cara posterior del peroné, membrana interósea adyacente y tabique que lo separa del compartimento lateral.
  • Inserción: 
  • Superficie plantar de la falange distal del dedo gordo.
  • Inervación: 
  • Nervio tibial.
  • Acción: 
  • Flexor del dedo gordo.
  • Flexor plantar del pie.
  • Tibial anterior
  • Origen: 
  • Cóndilo tibial lateral, superficie lateral de la tibia y membrana interósea adyacente y fascia profunda de la pierna. 
Inserción: 
  • Cara medial del cuneiforme medial y base de la base del primer metatarsiano.
  • Inervación: 
  • Nervio peroneo profundo.
  • Acción: 
  • Flexor dorsal del pie.
  • Inversor (supinador) del pie.
  • Ayuda a formar los arcos del pie.

Extensor largo de los dedos

Origen: 
  • Mitad proximal de la superficie medial del peroné, membrana interósea adyacente  y la superficie relacionada del cóndilo tibial lateral.
  • Inserción: 
  • Por expansiones digitales dorsales , bases de las falanges medias y distales de los cuatro dedos laterales del pie.
  • Inervación: 
  • Nervio peroneo profundo.
  • Acción: 
  • Extensor de los dedos del pie en todas su falanges.
  • Flexor dorsal del pie.
  • Extensor largo del dedo gordo
  • Origen: 
  • Mitad medial de las superficie medial del peroné y superficie adyacente de la membrana interósea.
  • Inserción: 
  • Superficie dorsal de la base  de la falange distal del dedo gordo.
  • Inervación: 
  • Nervio peroneo profundo.
  • Acción: 
  • Extensión del dedo gordo.
  • Flexión dorsal del pie.

Tercer peroneo (Peroneo anterior)

Origen: 
  • Parte distal de la superficie medial del peroné.
  • Inserción: 
  • Superficie dorsomedial de la base del quinto metatarsiano.
  • Inervación: 
  • Nervio peroneo profundo.
  • Acción: 
  • Eversor del pie.
  • Flexión dorsal del pie.

Peroneo largo

Origen: 
  • Superficie lateral superior del peroné, cabeza del peroné y cóndilo tibial lateral.
  • Inserción: 
  • Cara inferior del cuneiforme medial y base del primer metatarsiano.
  • Inervación: 
  • Nervio peroneo superficial.
  • Acción: 
  • Eversor del pie.
  • Flexión plantar del pie.
  • Ayuda a formar los arcos del pie.
  • Peroneo corto
  • Origen: 
  • Dos tercios inferiores de la superficie lateral de la diáfisis del peroné.
  • Inserción: 
  • Tubérculo lateral de la base del quinto metatarsiano.
  • Inervación: 
  • Nervio peroneo superficial.
  • Acción: 
  • Eversor del pie.
Musculos del Pie

Dorso del pie:

  • Músculo extensor corto de los dedos o pedio.

Planta del pie: Se distribuyen en cuatro capas o planos.

  • Primera capa: Músculo abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos y abductor del quinto dedo.
  • Segunda capa: Músculo cuadrado plantar y cuatro músculos lumbricales.
  • Tercera capa: Músculo flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo y flexor corto del quinto dedo.
  • Cuarta capa: Tres músculos interóseos plantares y cuatro interóseos dorsales.
Músculo extensor corto de los dedos o pedio

Origen: Superficie superolateral del calcáneo.

Inserción: Base de la falange proximal del dedo gordo y caras laterales de los tendones del extensor largo de los dedos del segundo al cuarto.

Inervación: Nervio peroneo profundo.

Acción: Extensión de la articulación. metatarsofalángicas del dedo gordo y de los dedos segundo al cuarto.


Músculos de la primera capa:
Abductor del dedo gordo

Origen: Apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo.

Inserción: Cara medial de la base de la falange proximalo del dedo gordo.

Inervación: Nervio plantar medial.

Acción: Abduce y flexiona el primer dedo en la articulación metatarsofalángica.


Músculos de la primera capa:
Flexor corto de los dedos

Origen: Apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo y aponeurosis plantar.

Inserción: Caras de las superficies plantar de las falnges medias de los cuatro dedos laterales.

Inervación: Nervio plantar medial.

Acción: Flexión de los cuatro dedos laterales en la articulación inerfalángica proximal.
Abductor del quinto dedo

Origen: Apófisis medial y lateral de la tuberosidad del calcáneo y tejido conectivo que conecta el calcáneo con la base del quinto metatarsiano.

Inserción: Lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo.

Inervación: Nervio plantar lateral.

Acción: Abduce el quinto dedo en la articulación metatarsofalángica.


Músculos de la segunda capa:
Cuadrado plantar

Origen: Superficie medial del calcáneo y apófisis lateral de la tuberosidad del calcáneo.

Inserción: Cara lateral del tendón del flexor largo de los dedos.

Inervación: Nervio plantar lateral.

Acción: Ayuda al tendón del flexor largo de los dedos a flexionar los dedos del segundo al quinto.
Lumbricales

Origen: El primero de la cara medial del tendón del flexor largo de los dedos, los restantes de la caras mediales y laterales adyacentes del tendón del flexor largo de los dedos.

Inserción: Bordes libres mediales de los capuchones extensores del segundo al quinto dedo.

Inervación: Primer lumbrical por el nervio plantar medial, los restantes por el plantar lateral.

Acción: Flexiona las articulaciones metatarsofalángicas manteniendo extendidas las interfalángicas.


Músculos de la tercera capa:
Flexor corto del dedo gordo


Origen: Superficie plantar del cuboides y cuneiforme lateral y tendón del tibial posterior.

Inserción: Caras lateral y medial de la base de la falange proximal del dedo gordo.

Inervación: Nervio plantar medial.

Acción: Flexiona la articulación metatarsofalángica del dedo gordo.


Aductor del dedo gordo

Origen: Cabeza transversa ligamentos plantares de las articulaciones metatarsofalángicas de los tres dedos laterales, la cabeza oblicua  en las bases del segundo al cuarto metatarsiano y vaina que cubre al tendón del músculo peroneo largo.

Inserción: Cara lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo.

Inervación: Nervio plantar lateral.

Acción: Aduce el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.


Flexor corto del quinto dedo

Origen: Base del quinto metatarsiano y vaina del tendón del músculo peroneo largo.

Inserción: Cara lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo.

Inervación: Nervio plantar lateral.

Acción: Flexiona el quinto dedo en la articulación metatarsofalángica.


Interóseos plantares

Origen: Caras mediales de los metatarsianos del tercero al quinto dedo.

Inserción: Expansiones dorsales de las bases de las falanges proximales del tercero al quinto dedo.

Inervación: Nervio plantar lateral.

Acción: Aducción del tercer al quinto dedo en la articulación metatarsofalángica.



Interóseos dorsales

Origen: Caras de los metatarsianos adyacentes

Inserción: Expansiones dorsales de las bases de las falanges proximales del segundo al cuarto dedo.

Inervación: Nervio plantar lateral, el primero y segundo interóseos dorsales también están inervados por el nervio peroneo profundo

Acción: Abducción del segundo al cuarto dedo en la articulación metatarsofalángica.


Articulación del tobillo (talocrural o tibioperoneoastragalina)Características: En ella participan el astrágalo, la tibias y el peroné, que forman un paréntesis cuyo techo está formado por la superficie inferior de la tibia, medialmente el maléolo medial de la tibia y lateralmente el maléolo del peroné.Las superficies articulares están cubiertas de cartílago hialino.Presenta una cápsula articular reforzada por ligamentos.Ligamentos: Ligamento colateral medial o deltoideo cuyo vértice se inserta en el maléolo medial y por debajo se expande en cuatro porciones:

  1. Tibionavicular.
  2. Tibiocalcánea.
  3. Tibioastragalina posterior.
  4. Tibioastragalina anterior.

Lateralmente por el ligamento colateral lateral que está formado por tres fascículos:

  1. Ligamento astragaloperoneo anterior.
  2. Ligamento astragaloperoneo posterior.
  3. Ligamento calcaneoperoneo.
Articulación subastragalina o talocalcánea
Clasificación  por su estructura:Sinovial: Cilíindrica o trocoide

Clasificación funcional: DiartrosisElementos que la forman: Carillas articulares posteriores del astrágalo y del calcáneoLigamentos:Reforzada por los ligamentos astragalocalcaneos lateral y medial, posterior e interóseo.

Articulación astragalocalcanenavicular
Clasificación  por su estructura

Sinovial: Cilíndrica o trocoide entre astrágalo y calcáneo, esferoidal entre navicular y cabeza del astrágaloDiartoris biaxialElementos que la forman: Se produce entre las carillas anterior y media del calcáneo y del navicular, la cabeza del astrágalo con el navicular por delante y el ligamento calcaneonavicular plantar.Ligamentos:Reforzada por los ligamentos astragalocalcaneos interóseo posteriormente, superiormente por el astragalonavicular e inferiormente por el calcaneonavicular plantar y lateralmente por el ligamento bifurcado que se extiende desde el calcáneo al cuboides y al navicular.

Articulación calcaneocuboidea
Clasificación  por su estructura, sinovial silla de montar.

Diartrosis y buaxialElementos que la forman: Se produce entre la carilla de la superficie anterior del calcáneo y posterior del cuboides.Ligamentos:Reforzada por los ligamentos calcáneocuboideo plantar y el ligamento plantar largo.Articulación de la rodillaSinovial: Bicondílea la fermorotibial                Troclear la femorotuliana. Diartrosis, biaxialCaracterísticas: Presenta almohadillas grasas, discos fibrocartilaginosos o meniscos (ambos en forma de media luna, pero el medial es una C y el lateral más cerrado, casi en forma de O, el medial es más fijo y el lateral más móvil al quedar separado de la cápsula articular por el tendón del músculo peroneo), y bolsas sinoviales (prerrotuliana, suprarrotuliana  e infrarrotuliana entre otras).

Ligamentos: Ligamentos intracapsulares:
  • Transverso: Se extiende anteriormente entre ambos meniscos.
  • Cruzado anterior:  Se origina en el área intercondílea anterior de la tibia y se inserta en la cara interna del cóndilo femoral lateral.
  • Cruzado posterior: Se origina en el área intercondílea posterior del a tibia y se inserta en la cara interna del cóndilo femoral lateral.
  • Meniscofemorales anterior y posterior.

Ligamentos extracapsulares:

irrigación: Se produce una rica circulación colateral en la que participan 9 arterias:Descienden:

  • Arteria geniculada descendente, rama de la femoral en el canal de los aductores.
  • Rama descendete de la arteria circunfleja femoral lateral, rama de la femoral profunda.

Ascienden:

  • Arteria cricunfleja peronea, rama de la arteria tibial posterior.
  • Arteria recurrente tibial anterior, rama de la arteria tibial anterior.

Cinco arterias geniculadas ramas de la arteria poplítea.

  • Geniculada superomedial.
  • Geniculada superolateral.
  • Geniculada inferomedial.
  • Geniculada inferolateral.
  • Geniculada media.

Articulación tibioperonea proximalSinovial: plana o artrodia, diartroses , policialDeslizamiento, Elementos:  Cabeza del peroné y superficie articular para el peroné de la tibiaLig: Ligamento anterior de la cabeza del peroné.Ligamento posterior de la cabeza del peroné.Sindesmosis tibioperoneaFibrosa: Sindesmosis.AnfiartrosisMaléolo lateral del peroné y escotadura peronea de la tibia.Ligamentos : Ligamento tibioperoneo anterior.Ligamento tibioperoneo posterior.Membrana interósea.Articulación de la cadera o coxofemoralSinovial: Esferoidal, enartrosis o en hueco y bola, diartrosis, poliaxialElem:Cabeza del fémur y superficie semilunar del acetábuloCaracterísticas: Presenta un rodete fibrocartilaginoso (cotiloideo) que se fija al borde acetabular y aumenta el tamaño de la cavidad articular.

Ligamentos: Ligamentos intracapsulares:
  • Ligamento transverso (cierra la escotadura acetabular y la convierte en agujero.
  • Ligamento de la cabeza del fémur (situado entre la fosita de la cabeza del fémur y la fosa acetabular, los bordes de  la escotadura acetabular y al ligamento transverso.
  • Ligamentos extracapsulares:
  • Ligamento Iliofemoral: Anterior, de forma triangular, se extiende desde la superficie situada entre la espina ilíaca anteroinferior y el borde del acetábulo a la línea intertrocantérica del fémur.
  • Ligamento pubofemroral: Anteroinferior, forma triangular, se extiende de la eminencia iliopúbica, hueso adyacente y membrana obturatriz a la cápsula fibrosa y a la cara profunda del ligamento iliofemoral.
  • Isquiofemoral: Refuerza la cara posterior de la cápsula, se extiende entre el isquion posteroinferior al acetábulo hasta la cápsula articular.
  • Irrigación: Se forma una anastomosis cruciforme en la que participan: Arterias glúteas superior e inferior, la primera perforante de la arteria femoral profunda y las ramas transversas de la arterias circunflejas femoral y medial, ramas de la arteria femoral profunda.
  • Inervación:Ramos articulares de los nervios femoral,  obturador, glúteo superior y nervio del cuadrado femoral

Entradas relacionadas: