Músculatura del hombro y del brazo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 16,72 KB

TEMA 32: MUSCULATURA DEL HOMBRO.


Hablaremos de origen → inserción proximal; y de inserción → inserción distal.


MÚSCULOS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES


Músculo subescapular:


  • Se extiende desde la fosa subescapular hasta el troquín.
  • Acción: rotación interna y aproximación del brazo; fibras inferiores descienden la cabeza del húmero.
  • Inervación: nervio subescapular, depende de los ramos anteriores C5 y C6.
  • Irrigación: arteria axilar.


Músculo Supraespinoso


  • Se extiende desde la fosa supraespinosa de la escapula hasta la cara superior del troquiter.
  • Acción: abductor o separador del brazo.
  • Inervación: nervio supraescapular, que depende de los ramos anteriores C5 y C6.
  • Irrigación: arteria supraescapular (en la porción lateral) y la arteria descendente de la escapula (en la porción medial).


Músculo infraespinoso:


  • Se extiende desde la fosa infraespinosa de la escapula hasta la cara postero superior del troquiter.
  • Acción: rotador externo del brazo.
  • Inervación: nervio supraescapular.
  • Irrigación: arteria supraescapular (en la porción lateral) y la arteria dorsal de la escapula (en la porción medial).


Músculo redondo menor


  • Se extiende desde el borde lateral de la escápula hasta la cara posterior del troquiter.
  • Acción: rotador externo y aproximador (aductor) glenohumeral.
  • Inervación: nervio axilar que depende de los ramos anteriores C5- C6.
  • Irrigación: arteria circunfleja posterior


Músculo deltoides.


  • Inserción proximal en la espina de la escápula, el acromion y el extremo acromial de la clavicula dando lugar a tres fasciculos que presentan inserción distal en la “V” deltoidea.
  • Acción:
    • Fasciculo anterior: flexión, rotación interna y aproximación de la glenohumeral.
    • Fasciculo medio: abducción del brazo.
    • Fasciculo posterior: interviene en la extensión, abducción y rotación externa del brazo.
  • Inervación: nervio axilar.
  • Irrigación: arterias circunflejas anterior y posterior.


Músculo redondo mayor.


  • Se extiende por debajo del redondo menor, desde el borde lateral de la escápula hasta el labio interno de la corredera bicipital proyectandose de posterior a anterior.
  • Acción: rotación interna, aducción y extensión del brazo. NOTA!!! → manteniendo fijo el húmero interviene en la campanilla externa de la escápula.
  • Inervación: nervio subescapular inferior que depende de los ramos anteriores C5- C6.
  • Irrigación: arteria subescapular.


TEMA 33: MUSCULATURA DEL BRAZO.


Músculo coracobraquial.


  • Se extiende desde el vértice de la coracoides hasta la cara medial y proximal del húmero. Tiene un ojal por donde pasa el nervio músculo cutáneo representando un punto de conflicto.
  • Acción: flexión y aproximación el brazo.
  • Inervación: nervio musculocutáneo.
  • Irrigación: arteria axilar y circunfleja anterior. NOTA!!! → fijando el húmero interviene en la vascularización anterior de la escápula.


Músculo bíceps braquial.


  • Parte proximal (a través de sus dos cabezas) se insertan en:
    • Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides.
    • Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo que es intracapsular.
  • Parte distal: las dos cabezas se unen formando un tendón común que se inserta en la tuberosidad radial o bicipital. También hay una expansión que se inserta en la fascia antebraquial sin inserción ósea.
  • Acción:
    • Nivel proximal: flexión del brazo. Manteniendo fijo el húmero interviene, como el coracobraquial, en la vascularización anterior de la escápula.
    • Nivel distal: flexión del codo, pero principalmente es supinador.
  • Inervación: nervio musculocutáneo.
  • Irrigación: arteria humeral o braquial.


Músculo braquial o braquial anterior.


  • Representa el plano profundo y anterior del brazo. Se extiende desde la parte anterior y parte distal medial del húmero hasta la tuberosidad cubital.
  • Acción: flexión del codo (el flexor más potente).
  • Inervación: nervio musculocutáneo.
  • Irrigación: arteria braquial.


Músculo tríceps braquial.


  • Cabeza larga o recta, cruza posteriormente la arteria glenohumeral para insertarse proximalmente en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.
  • A nivel distal los tres vientres musculares se unen formando un tendón común (tendón del tríceps braquial) que se inserta en el olécranon.
  • Acción:
    • Cabeza larga: extensión del brazo.
    • Los tres vientres: extensión del codo.
  • Inervación: nervio radial, depende de los ramos anteriores C7- C8.
  • Irrigación: arteria braquial posterior o braquial profunda y la arteria colateral cubital superior.


TEMA 34: MUSCULATURA DEL ANTEBRAZO.


Músculo braquiorradial o supinador largo


  • Se extiende desde el borde lateral y distal del húmero hasta la cara lateral del extremo distal del radio (no es un músculo epicondilio).
  • Acción: interviene ligeramente en la flexión del codo, además de la pronación hasta la supinación neutra.
  • Inervación: nervio radial.
  • Irrigado: arteria radial y arteria recurrente radial.


Músculo extensor radial largo del carpo o primer radial


Músculo extensor corto del carpo o segundo radial.


  • Primer radial: proximalmente se origina en la cara lateral y distal del húmero distalmente al braquiorradial.
  • Segundo radial: se inserta en el epicondilo y distalmente se inserta en la cara dorsal de los metacarpianos segundo y tercero.
  • Acción: extensión e inclinación radial de la muñeca (el segundo radial es más extensor que el primero).
  • Inervación: nervio radial.
  • Irrigación: arteria radial y arteria recurrente radial.


Músculo supinador o supinador corto.


  • Proximalmente se extiende a través de sus dos fascículos:
    • Fascículo superficial: desde el epicondilo lateral del húmero y cresta supinadora del húmero hasta el borde anterior del radio.
    • Fascículo profundo: desde la fosa supinadora del cúbito hasta la cara lateral del radio.
  • En conjunto envuelve toda la parte posterior del radio y entre sus fascículos se proyecta el nervio radial representando un punto de conflicto.
  • Acción: supinación.
  • Inervación: nervio radial.
  • Irrigación: arteria radial y recurrente radial.


Músculo ancóneo.


  • Se extiende desde la cara posterior del epicondilo lateral hasta la cara lateral y proximal del cúbito (olecranon).
  • Acción: extensor del codo (en los últimos grados de extensión).
  • Inervación: nervio del basto medial (tríceps braquial) y nervio ancóneo.
  • Irrigación: arteria interósea posterior (concretamente la recurrente)


Músculo cubital posterior o extensor cubital del carpo.


  • Se extiende desde el epicondilo lateral hasta la cara dorsal de la base del quinto metacarpiano.
  • Acción: extensión e inclinación cubital de la muñeca.
  • Inervación: nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior.


Músculo extensor propio del meñique.


  • Se extiende proximalmente desde el epicondilo lateral hasta la parte medial del tendón extensor de los dedos para el meñique, esta inserción distal tiene lugar a la altura del metacarpiano.
  • Acción: extensión sobre la muñeca y ligera inclinación cubital sobre el meñique. Extensión principalmente de la articulación metacarpofalángica.
  • Inervación: ramo profundo del nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior.


Músculo extensor de los dedos.


A nivel proximal es considerado epicondilio.


  • Se extiende proximalmente desde el epicondilo lateral hasta insertarse distalmente (a través de sus cuatro tendones) del segundo al quinto dedo, en la cara dorsal de todas las falanges, a la altura de la cabeza de la falange proximal. Cada tendón se divide en tres fascículos:
    • Fascículo medio: se inserta en la falange media.
    • Fascículos laterales: se unen para insertarse en la falange distal.
  • Estos tendones extensores se encuentran estabilizados por tres tipos de estructuras:
    • Conexiones intertendinosas: localizada a la altura de los metacarpianos.
    • Bandas sagitales: a la altura de la articulación metacarpofalángica.
    • Músculos interóseos.
  • Acción: extensión de los dedos pero principalmente metacarpofalángica. Extensión sobre la muñeca.
  • Inervación: ramo profundo del nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior y arteria interósea recurrente.


NOTA!!! → los músculos segundo radial, extensor común de los dedos, extensor propio del quinto dedo y cubital posterior no solo son epicondilios sino que además se unen formando un tendón común denominado tendón común de los epicondilios.


Músculo abductor largo del pulgar


  • Se inserta proximalmente en la cara lateral del cúbito y del radio, para distalmente insertarse en la cara lateral del primer metacarpiano enviando expansiones hasta el abductor corto del pulgar.
  • Acción: abducción o separación en el pulgar y muñeca e inclinación radial de la muñeca y del pulgar.
  • Inervación: rama profunda del nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior .


Músculo extensor corto del pulgar.


Músculo extensor largo del pulgar.


  • Se insertan proximalmente por debajo del abductor largo del pulgar.
  • Distalmente:
    • El extensor corto se inserta en la cara dorsal de la base de la falange proximal del pulgar.
    • El largo se inserta en la cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar.
  • Acción:
    • El extensor corto: extiende la articulación metacarpofalángica del pulgar.
    • El extensor largo: extiende la articulación interfalángica del pulgar.
  • Sobre la muñeca intervienen en la extensión y en la inclinación radial.
  • Inervación: ramo profundo del nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior.


Músculo extensor propio del dedo índice


  • Se extiende proximalmente en la cara posterior del cúbito, por debajo de la inserción del extensor largo del pulgar, para insertarse distalmente en la cara medial del tendón extensor común de los dedos para el dedo índice a la altura del segundo metacarpiano.
  • Acción: extensión sobre el dedo índice y muñeca. Su acción principalmente sobre el dedo índice extiende la articulación metacarpofalángica por su relación con el extensor común de los dedos. También interviene ligeramente en la inclinación cubital del dedo índice.
  • Inervación: ramo profundo del nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior y la arteria perforante de la interósea posterior.


Músculo extensor de los dedos.


A nivel proximal es considerado epicondilio.


  • Se extiende proximalmente desde el epicondilo lateral hasta insertarse distalmente (a través de sus cuatro tendones) del segundo al quinto dedo, en la cara dorsal de todas las falanges, a la altura de la cabeza de la falange proximal. Cada tendón se divide en tres fascículos:
    • Fascículo medio: se inserta en la falange media.
    • Fascículos laterales: se unen para insertarse en la falange distal.
  • Estos tendones extensores se encuentran estabilizados por tres tipos de estructuras:
    • Conexiones intertendinosas: localizada a la altura de los metacarpianos.
    • Bandas sagitales: a la altura de la articulación metacarpofalángica.
    • Músculos interóseos.
  • Acción: extensión de los dedos pero principalmente metacarpofalángica. Extensión sobre la muñeca.
  • Inervación: ramo profundo del nervio radial.
  • Irrigación: arteria interósea posterior y arteria interósea recurrente.


NOTA!!! → los músculos segundo radial, extensor común de los dedos, extensor propio del quinto dedo y cubital posterior no solo son epicondilios sino que además se unen formando un tendón común denominado tendón común de los epicondilios.


MÚSCULOS DE LA MANO.


Músculos de la eminencia tenar.


Músculos de la eminencia hipotenar.


Músculos interóseos, dorsales y palmares.


Músculos lumbricales.


TEMA 36: VASCULARIZACIÓN ARTERIAL Y VENOSA.


Sistema arterial.


Tomamos como referencia la arteria subclavia, que se proyecta por el hiato de los escalenos, por debajo de la clavícula y profundamente al músculo pectoral menor, donde cambiará de nombre para denominarse arteria axilar.


Al llegar a la altura del brazo pasa a llamarse arteria braquial o humeral, que se proyecta acompañando al nervio mediano, por toda la cara interna del brazo.


A lo largo de su trayecto de proximal a distal, ofrece las siguientes ramas:


  1. Arteria subescapular.
  2. Arteria circunflejas (anterior y posterior) se tratan de un único vaso que rodea todo el extremo proximal del húmero.
  3. Arteria braquial posterior o braquial profunda: volverá a anteriorizarse para desembocar nuevamente en la arteria braquial.
  4. Arterias colaterales cubitales (superior e inferior): envuelven a la epitroclea para desembocar en la arteria cubital.


A la altura de la flexura del codo la arteria braquial se divide:


  • Arteria braquial: que será externa.
  • Arteria cubital: que será interna.


En la parte proximal del brazo la arteria cubital da la rama arteria interósea común de donde saldrá:


  • Arteria interósea recurrente: vuelve hacia arriba.
  • Arteria interósea posterior: atraviesa la membrana interósea para proyectarse por la parte posterior del antebrazo.
  • Arteria interósea anterior
  • Arteria mediana.


A la altura de la mano las arterias radial y cubital forman tres arcos:


Cara palmar: arcos palmares superficial y profundo


Cara dorsal: arco arterial dorsal.


Estos tres arcos dan lugar a las arterias metacarpianas palmares y dorsales que se continuarán con las arterias digitales.


Sistema venoso superficial y profundo.


El sistema venoso superficial se localiza en el tejido celular subcutáneo y desemboca en el sistema nervioso profundo.


El sistema nervioso profundo es complementario al sistema arterial, con la diferencia que en muchos casos encontramos dos venas por cada arteria EJ.: habrán dos venas radiales, dos venas cubitales y dos venas braquiales. Por el hecho de ser un sistema complementario arterial, profundizamos en el sistema venoso superficial.


Sistema venoso superficial: referencia → vena mediana, recorre la parte media del antebrazo. Esta vena a la altura de la flexura del codo se divide en:


  • Vena mediana cefálica: se dirige hacia la parte externa.
  • Vena mediana basílica: se dirige hacia la parte interna.


  1. Por un lado la vena mediana cefálica se unirá con las venas cefálicas del antebrazo y accesoria para formar la vena cefálica que recorre toda la parte externa del brazo.
  2. Por otro lado la vena mediana basílica se une con las venas basílicas accesorias y del antebrazo para terminar formando la vena basílica, que se proyecta por la cara interna del brazo.
  3. Finalmente ambas venas, cefálica y basílica, desembocarán en el sistema venoso profundo a la altura de la vena axilar.

Entradas relacionadas: