Muros de Contención y Pantalla: Tipos, Ejecución y Detalles Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Tipos de Muros de Contención
Contenciones Rígidas
Se corresponden con muros de gravedad. Cumplen su cometido para el que fueron diseñadas sin apenas experimentar variaciones en su forma. Las estructuras de este tipo se desplazan y giran en todo su conjunto.
Contenciones Flexibles
Se aprecian deformaciones importantes de flexión. Ejemplos incluyen muros de hormigón armado en T invertida, los tablestacados y las pantallas continuas.
Soportan empujes del terreno y las cargas exteriores (paredes de depósitos, soportan el empuje de líquidos o materiales granulares) sin sufrir excesivas deformaciones, desplazamientos o giros. Transmiten al terreno, a través de su zona más baja, las acciones anteriores de manera que sea capaz de soportarlas.
Ejemplos de Muros de Contención
- Muros de gravedad de HM y HA
- Muros de sótano
- Pantallas
- Tablestacados
Ejecución de Muros
Pasos de Ejecución
- Picar: El hormigón superficial se levanta con el fin de adquirir cierta rugosidad que ayude al agarre de la siguiente fase.
- Limpiar: Es recomendable retirar polvo y residuos del picado anterior.
- Enderezar las armaduras: El picado suele afectar a las esperas de las armaduras.
- Humectación: Justo antes de hormigonar es preciso humedecer la superficie en la que recaerá la nueva fase de hormigón. Con ello se evita que el hormigón fraguado absorba la humedad y afecte al fraguado de esta nueva fase.
- Cordón hidrófilo: En soluciones relacionadas con cimentación y en niveles bajo rasante es habitual la colocación de un cordón hidrófilo longitudinalmente en la junta. Este cordón absorbe la humedad que pudiera penetrar por la junta hacia el interior del edificio durante su existencia. No es una solución definitiva, pero evita muchos problemas.
- Encofrado
- Armado
- Hormigonado
Juntas de Dilatación
Características y Función
De 2 a 4 cm. Absorben deformaciones por temperatura y retracciones.
Criterios de Colocación
- Como máximo cada 30 m, no superando 3 veces la altura del muro.
- También se colocarán juntas en el caso de cambios de secciones, altura, dirección, escaleras, rampas.
- Se evita el paso de las armaduras a través de ellas y si fuera necesario, han de permitir el movimiento.
Impermeabilización de Muros
Métodos de Impermeabilización
Debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina impermeabilizante, o mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante con base asfáltica o similar.
Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava u otro material que produzca el mismo efecto.
Consideraciones según Nivel de Agua
- En muros con presencia de agua media y alta, se debe impermeabilizar con al menos una lámina y debe instalarse una capa drenante.
- En muros con presencia de agua baja, se debe impermeabilizar mínimo con una pintura e instalarse una capa drenante.
Nota Adicional
Es imprescindible siempre en muros aplicar previamente a la lámina adherida una pintura.
Muros Pantalla
Descripción y Tipos
El muro pantalla proporciona una solución adecuada para la ejecución de excavaciones y contención de tierras en terrenos sueltos o donde preocupe la seguridad de edificios próximos. Son estructuras de contención flexibles.
- Pantallas continuas de HA.
- Pantallas continuas o discontinuas de pilotes o micropilotes.
- Tablestacados.
Construcción de Pantallas Continuas de HA
- Construcción de muretes guía.
- Excavación de bataches mediante cuchara bivalva o hidrofresa.
- Colocación de la armadura.
- Hormigonado mediante tubo tremie.
- Demolición de muretes guía y desmochado de la parte superior de la pantalla.
- Construcción de la viga de coronación.
Cálculo de Muros Pantalla
El muro pantalla trabaja como viga en voladizo o con vinculaciones a diversas formas de anclaje que incorpore. El cálculo requiere:
- Determinar un valor aproximado de la clava (0,75H a 2H) según el tipo de suelo.
- Determinar las presiones activas y pasivas actuantes.
- Estudiar el equilibrio de las fuerzas horizontales (empujes activo, pasivo y contraempuje).
- Comprobar el equilibrio de momentos.