El Mundo Sonoro de Lully: Claves de su Ópera y Terminología Musical Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

El Legado de Jean-Baptiste Lully en la Ópera Francesa

Jean-Baptiste Lully (1632-1687), músico de origen italiano, desarrolló su influyente carrera musical en Francia desde su infancia, llegando a ser una figura central en la corte de Luis XIV. Sus óperas, conocidas como tragédies en musique o tragédies lyriques, establecieron un modelo distintivo para la ópera francesa y se distinguen por varias características notables:

Características Distintivas de las Óperas de Lully

  • Énfasis en la melodía y la expresión dramática: Prioridad a la claridad del texto y su adecuación musical para realzar el drama.
  • Arias más breves y silábicas: En contraste con la ópera italiana de la época, sus arias solían ser más concisas y ligadas al texto.
  • Importancia de las danzas: Frecuente inclusión de ballets y danzas instrumentales (chaconas, bourrées, minuetos, gavotas, etc.) integradas en la acción dramática.
  • Uso de tramoya y efectos escénicos: Gran despliegue de maquinaria teatral para crear espectáculos visualmente impactantes.
  • Música instrumental rica: Especialmente para la orquesta de cuerda, que Lully contribuyó a estandarizar.
  • Protagonismo de los coros: Los coros desempeñaban un papel más activo y dramático que en la ópera italiana contemporánea.
  • Desarrollo de la Obertura Francesa: Creó un tipo de obertura instrumental característica, que servía como introducción a la ópera. Esta se diferencia de la obertura italiana y típicamente consta de una primera sección lenta, majestuosa y con ritmos punteados, seguida por una sección más rápida, de carácter fugado o contrapuntístico, y a menudo concluía con un retorno al tempo lento inicial.

Obras Destacadas

Entre sus numerosas óperas, en colaboración frecuente con el libretista Philippe Quinault, destacan títulos como:

  • Cadmus et Hermione (1673)
  • Alceste ou Le triomphe d’Alcide (1674)
  • Atys (1676)
  • Armide (1686)

También es célebre su música para comedias-ballet en colaboración con Molière, como El Burgués Gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670).

Glosario de Términos Musicales del Barroco y Relacionados

Entremés

Pieza teatral breve, en un solo acto y de tono humorístico, que originalmente se representaba en los entreactos de una comedia o un drama de mayor extensión.

Libreto

Texto escrito de una ópera, oratorio, cantata u otra obra musical de carácter dramático o vocal extenso.

Jácara

Género de canción y danza popular en España durante los siglos XVII y XVIII, de carácter alegre y a menudo picaresco. En el teatro, podía interpretarse al principio o al final de las representaciones, o como intermedio.

Oratorio

Composición musical dramática de gran escala, generalmente sobre un tema religioso, para solistas vocales, coro y orquesta. A diferencia de la ópera, el oratorio se presenta en concierto, sin escenificación, vestuario ni acción teatral. Su desarrollo se vio impulsado cuando se prohibieron las representaciones teatrales dentro de las iglesias en Roma (a partir de 1539).

Aria

Pieza musical escrita para ser cantada por una voz solista, generalmente con acompañamiento instrumental. Es un componente fundamental de la ópera, el oratorio y la cantata, donde permite la expresión de emociones y el lucimiento vocal.

Gran Motete

Creación musical característica del Barroco francés, especialmente asociada a la Capilla Real. De estilo grandioso, estaba escrito para solistas, gran coro y orquesta. Las diferentes secciones vocales dialogan y a menudo se unen en un coro final imponente. Compositores como Lully y Michel-Richard Delalande destacaron en este género.

Anthem

(Del inglés, "himno" o "antífona"). Forma musical religiosa propia de la Iglesia Anglicana, surgida en el siglo XVI como equivalente al motete católico. Durante el Barroco (principalmente siglos XVII y XVIII), evolucionó hacia una especie de cantata religiosa para coros y solistas, con intercalación de versículos bíblicos y acompañamiento instrumental. Henry Purcell es uno de sus compositores más destacados.

Villancico

Composición musical de origen español, inicialmente profana y luego predominantemente religiosa, especialmente popular en los siglos XVII y XVIII. En su forma barroca, solía constar de estrofas y estribillo, incorporando múltiples coros, voces solistas e instrumentos. Aunque hoy se asocia principalmente con la Navidad, históricamente abarcaba otras festividades religiosas y temas devocionales.

Auto Sacramental

Forma teatral característica del Barroco español. Consiste en representaciones dramáticas de un solo acto, en verso, sobre temas religioso-alegóricos, especialmente relacionados con el misterio de la Eucaristía. Se representaban en festividades como el Corpus Christi y solían incluir música, danzas y una elaborada escenografía.

Cuatros de Empezar

Tipo de introducción musical y coral en el teatro español del Siglo de Oro y Barroco. Era ejecutada generalmente por cuatro solistas (a menudo los propios actores) en el proscenio, acompañados por instrumentos como arpas, laúdes, vihuelas y guitarras. Su función era dar la bienvenida al público y prepararlo para la representación principal, a veces resumiendo el argumento.

Madrigal

Composición vocal polifónica, típicamente de tres a seis voces, sobre un texto secular (no religioso), a menudo en italiano. Se caracteriza por su expresividad, la pintura musical de las palabras del texto (madrigalismos), el uso de la armonía contrapuntística y, en sus orígenes, un lenguaje poético y popular. Aunque su apogeo fue en el Renacimiento, tuvo continuidad y transformaciones en el Barroco temprano.

Madrigal Dialogado (o Comedia Madrigalesca)

Forma musical del Barroco temprano que presenta una acción dramática o una escena cómica a través de una sucesión de madrigales o piezas polifónicas, interpretadas por un conjunto de voces. No solía tener representación escénica, siendo más una "comedia para ser oída".

Melodía Acompañada (Monodia Acompañada)

Textura musical en la que una línea melódica principal (la melodía) destaca claramente sobre un fondo armónico de acompañamiento (realizado a menudo por el bajo continuo). Este estilo, que surgió alrededor de 1600, fue fundamental para el nacimiento de la ópera y el desarrollo de la música barroca, contrastando con la polifonía compleja del Renacimiento tardío.

Bajo Cifrado / Bajo Continuo

Una de las innovaciones y prácticas más distintivas del Barroco. Consiste en una línea de bajo instrumental sobre la cual se escriben cifras (números y, a veces, alteraciones accidentales) que indican los acordes que el intérprete de un instrumento armónico (como el clavecín, órgano, laúd o tiorba) debe improvisar o "realizar" para completar la armonía.

El bajo continuo era ejecutado típicamente por al menos dos instrumentistas:

  • Un instrumento melódico de registro grave: Encargado de tocar la línea de bajo escrita (ej: violonchelo, viola da gamba, fagot).
  • Un instrumento armónico: Encargado de realizar los acordes indicados por las cifras (ej: clavecín, órgano, laúd, tiorba, arpa).

Esta práctica proporcionaba el fundamento armónico y rítmico continuo para la música de la época.

Pasticcio

Obra, especialmente una ópera, compuesta por la reunión de arias, dúos u otros fragmentos musicales provenientes de diferentes óperas preexistentes, a menudo de diversos compositores. El libretista o empresario adaptaba un nuevo texto o argumento para ensamblar estas piezas. Fue una práctica común en el siglo XVIII, motivada por razones económicas o de oportunidad.

Obertura (en el contexto de la Suite Alemana)

En el Barroco alemán, el término "obertura" también se utilizaba para designar una suite orquestal. Esta suite comenzaba con una pieza introductoria extensa y formal, a menudo siguiendo el modelo de la obertura francesa (sección lenta y majestuosa - sección rápida y fugada - a veces, retorno a la lentitud inicial), seguida de una serie de danzas variadas (allemande, courante, sarabande, giga, etc.).

Entradas relacionadas: