El Mundo Sonoro: Clasificación de Voces e Instrumentos Musicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB

Clasificación de las Voces Humanas

Clasificar una voz implica designar la categoría a la que pertenece, su extensión, timbre y potencia, lo que permite determinar los papeles y tipos de canto más adecuados para ella.

Clasificación Vocal por Sexo y Edad

  • Voz de mujer: Caracterizada por una laringe y cuerdas vocales más pequeñas, lo que resulta en un sonido aproximadamente una octava superior al del hombre.
  • Voz de hombre: Posee una laringe y cuerdas vocales de mayor tamaño que las de la mujer, produciendo un sonido más grave.
  • Voz infantil: Con una laringe aún más pequeña, experimenta la muda o cambio de voz durante la pubertad.
  • Voz andrógina: Voz masculina con un timbre que presenta características femeninas.

Clasificación Vocal según la Tesitura

La tesitura se refiere al conjunto de tonos en los que una voz puede cantar con comodidad y calidad.

  • Voz aguda: Incluye la soprano, el tenor y la voz infantil.
  • Voz media: Comprende la mezzosoprano y el barítono.
  • Voz grave: Abarca la contralto y el bajo.

Clasificación por Tipos Vocales Específicos

Dentro de las categorías generales, existen subtipos que describen con mayor precisión las características de una voz:

  • Contratenor: Voz masculina que canta en el registro de falsete, similar a una contralto o mezzosoprano.
  • Soprano:
    • Coloratura: Voz ágil, capaz de realizar ornamentaciones complejas.
    • Ligera: Voz brillante y flexible.
    • Lírica: Voz cálida y expresiva, con capacidad para sostener frases largas.
    • Dramática: Voz potente y de gran volumen, ideal para roles intensos.
  • Mezzosoprano:
    • Ligera: Voz ágil y brillante, con un rango medio-agudo.
    • Lírica: Voz cálida y rica en el registro medio.
  • Tenor: Similar a la soprano en sus clasificaciones, excluyendo generalmente la coloratura.
  • Barítono:
    • Ligero: Voz ágil y brillante, con un rango medio.
    • Lírico: Voz cálida y expresiva, con un rango medio-grave.
    • Verdiano: Voz potente y dramática, adecuada para las óperas de Verdi.
  • Contralto: Voz femenina más grave, a menudo asociada con voces profundas y resonantes, como las de los coros rusos.
  • Bajo:
    • Buffo: Bajo cómico, con agilidad vocal y actoral.
    • Cantante: Bajo con voz lírica y expresiva.
    • Profundo: Bajo con gran resonancia y extensión en el registro grave.

El Timbre Vocal: Cualidad Distintiva

El timbre es la cualidad que permite distinguir dos sonidos de igual altura e intensidad producidos por diferentes fuentes. En la voz cantada, el foniatra Raoul Husson estableció cinco cualidades tímbricas fundamentales:

  • El color: Determina si las voces son claras u oscuras.
  • El volumen: Se refiere a si las voces son pequeñas o voluminosas.
  • El espesor: Indica si las voces son gruesas o delgadas.
  • El mordiente o brillo: Describe si las voces son timbradas, brillantes o planas.
  • El vibrato: Se relaciona con la mayor o menor oscilación periódica de la altura del sonido.

En resumen, las voces femeninas principales son soprano, mezzosoprano y contralto, mientras que las masculinas son tenor, barítono y bajo.

Fundamentos de la Producción Musical

Instrumentos Básicos de la Música

Los elementos fundamentales para la producción musical incluyen la voz, el cuerpo (percusión corporal) y los instrumentos musicales propiamente dichos.

Medios para Crear Música

La música se materializa a través de dos procesos principales: la interpretación de obras existentes y la creación de nuevas composiciones.

Clasificación de Instrumentos Musicales

Los instrumentos musicales se clasifican tradicionalmente en cinco grandes familias, según el modo en que producen el sonido:

  1. Idiófonos

    Son aquellos instrumentos en los que el sonido es producido por la vibración del propio cuerpo del instrumento.

    Idiófonos Percutidos

    • Entrechocados: Castañuelas, brazalete de semillas, platillos, tejoletas.
    • Con baqueta o macillo: Campana, gong, tambores metálicos de Trinidad, txalaparta, botella de anís.
    • Semisacudidos: Cascabeles, sonajas, maracas.

    Idiófonos No Percutidos

    • Punteados: Kalimba, guimbarda o arpa de boca.
    • Frotados o raspados: Armónica de cristal, carraca, güiro.
  2. Membranófonos

    El sonido es originado por la vibración de una membrana tensa. Este grupo incluye a la mayoría de los tambores y los kazoos.

  3. Cordófonos

    El sonido es producido por la vibración de una o más cuerdas tensas. Esta categoría también incluye instrumentos como el piano y el clavecín.

    Instrumentos de Cuerdas Frotadas o de Arco

    • Violín, viola, violonchelo y contrabajo.

    Instrumentos de Cuerda Pulsada

    • Guitarra, arpa, bajo, laúd.

    Instrumentos de Cuerdas Percutidas o Golpeadas

    • Piano, salterio, címbalo con mazos y clavicordio.
  4. Aerófonos

    El sonido es producido por la vibración de una columna de aire.

    • Viento-madera: Flauta travesera, flauta dulce, clarinete.
    • Viento-metal: Trompa, trompeta, trombón, tuba.
  5. Electrófonos

    Producen sonido mediante osciladores electrónicos o amplificación electrónica, como los sintetizadores y las guitarras eléctricas.

Agrupaciones Musicales

Las agrupaciones musicales varían en tamaño y composición instrumental:

  • Orquesta Sinfónica o Filarmónica: Gran conjunto de instrumentos de cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.
  • Orquesta de Cámara: Conjunto más pequeño que la sinfónica, con menos músicos y no siempre incluyendo todos los tipos de instrumentos.
  • Orquesta de Cuerda: Compuesta exclusivamente por instrumentos de cuerda frotada.
  • Orquesta Escolar (Orff): Utiliza instrumentos de percusión melódica y rítmica, a menudo en contextos educativos.
  • Banda de Música: Predominantemente instrumentos de viento (madera y metal) y percusión.
  • Dúos, Tríos, Cuartetos, Quintetos: Pequeñas formaciones con un número específico de músicos.

Principios Acústicos Fundamentales

A continuación, se presentan algunas afirmaciones sobre la acústica de los instrumentos, indicando su veracidad (V) o falsedad (F):

  • A mayor grosor de la cuerda, el sonido es más grave. (V)
  • A menor longitud de la cuerda, el sonido es más grave. (F) (Es más agudo)
  • A mayor tensión de la cuerda, el sonido es más agudo. (V)
  • A mayor longitud del tubo sonoro, el sonido es más agudo. (F) (Es más grave)

Entradas relacionadas: