El Mundo de los Peces: Hábitats, Morfología y Reproducción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Ecosistemas Fluviales y Lacustres

La clasificación más empleada para las aguas dulces continentales determina si la masa de agua es corriente o no. Así, se distinguen:

  • Aguas lénticas o aguas quietas: lagos, lagunas, estanques, charcas, etc.
  • Aguas lóticas o aguas corrientes: cursos de agua como ríos, arroyos, canales; también se incluyen los estuarios y los deltas.

Estuarios y Deltas

Se denomina estuario a la desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, donde se produce un intercambio de agua salada y agua dulce, debido a las mareas.

La mezcla de las aguas fluviales y marinas, con diferentes características fisicoquímicas y biológicas, genera una enorme riqueza de alimentos en la zona; tal es así que los ecosistemas estuáricos están considerados como los hábitats acuáticos más productivos del mundo.

Los deltas se forman en la desembocadura de los ríos, por los depósitos transportados por estos. Tienen una forma triangular y suelen aparecer en mares tranquilos y poco profundos, debido a que las corrientes no pueden eliminar los sedimentos que va depositando el río.

Características Fisicoquímicas del Agua

Las principales características que han de tenerse en cuenta en el agua son:

  • Temperatura: Es una característica fundamental, ya que influye en todos los procesos que suceden en el agua, tanto químicos como biológicos. La mayoría de los peces toleran bien las aguas frías, pero dependiendo de la especie, no toleran igual de bien las aguas calientes.
  • Oxígeno disuelto: Es imprescindible para casi todos los organismos que viven en el río. Sobre todo, las especies adaptadas a las aguas corrientes son muy exigentes en cuanto al oxígeno disuelto en ellas.
  • Turbidez: Cuanto más turbia es un agua, menos transparente es, y es más difícil que penetre la luz.
  • Dureza: La dureza de un agua viene determinada por la concentración presente de cationes divalentes, principalmente, calcio y magnesio. La dureza influye en la presión osmótica del agua, siendo un factor limitante para la vida de muchos organismos.
  • pH: Es la escala con la que se mide la acidez o la alcalinidad; esta escala va de 0 a 14. Un pH excesivamente alto o bajo puede producir la muerte de los peces.
  • Salinidad: Las sales aportan a las aguas sus características químicas (cloruros, sulfatos, carbonatos, yodo, etc.). La salinidad es la medida de la cantidad total de iones disueltos en el agua.
  • Conductividad: Es la capacidad que tiene el agua para conducir la corriente eléctrica; esta capacidad varía con la temperatura, y también se ve influida por el tipo de rocas presentes en el cauce.
  • Nutrientes presentes en el agua: Los principales nutrientes que influyen en el crecimiento de los vegetales en el agua son el fósforo y los compuestos nitrogenados.

Morfología Externa de los Peces

La morfología externa de los peces se divide principalmente en cabeza, tronco y cola.

A) Cabeza

La cabeza queda delimitada por el borde posterior del opérculo branquial. La boca puede tener dientes mandibulares, como en los salmónidos, lucio y perca americana, o carecer de ellos, como sucede en los ciprínidos. La forma y posición de la boca es muy variable y depende en gran medida de la especie (ej. boca terminal en las truchas, boca protráctil en las carpas). Cubiertas y protegidas por los opérculos se encuentran las branquias o agallas, que son los órganos respiratorios de los peces.

B) Tronco

El tronco se encuentra comprendido entre la cabeza y el orificio anal. En él se localizan los distintos tipos de aletas, que son las estructuras responsables del movimiento y de la estabilización de los peces en el agua. Hay dos grupos de aletas: un grupo de aletas pares, las pectorales (torácicas) y las pélvicas (ventrales), y otro grupo de aletas impares, la dorsal, la anal y la caudal.

El pez se mueve mediante la impulsión de la cola (aleta caudal), las aletas dorsal y anal estabilizan al pez para que no se ladee (como una quilla), y las aletas pectorales y pélvicas estabilizan al pez y hacen de timón en el movimiento.

C) Cola

La cola es el extremo final del cuerpo. En esta sección se encuentran el pedúnculo caudal y la aleta caudal. La aleta anal, aunque parte del tronco, se sitúa cerca del pedúnculo caudal.

La suma de las longitudes de la cabeza, tronco y cola es la talla o longitud del pez. Existen varias formas de tomar esta medida:

  • Longitud total (LT): Hasta el punto más alejado de la boca.
  • Longitud furcal (LF): Hasta el punto medio de la cola, la furca.
  • Longitud estándar (LE): Hasta el final de las escamas o del pedúnculo caudal.

Morfología Interna de los Peces

La anatomía interna de un pez está constituida por el esqueleto, la musculatura y los diferentes órganos y sistemas vitales. Los más importantes, que se alojan en la cavidad abdominal debajo de la columna vertebral, son el tubo digestivo, las gónadas u órganos reproductivos, el corazón, el hígado, el riñón y la vejiga natatoria.

El tubo digestivo es grande en peces herbívoros y corto en peces carnívoros.

Los peces son más pesados que el agua, por ello necesitan un órgano que les permita mantenerse a flote: la vejiga natatoria. Este órgano les permite flotar a diferentes alturas cuando el pez deja de nadar. Cuando la comprimen, libera gas y el pez desciende; y si la llena, el pez asciende.

Los peces cartilaginosos, como los tiburones o las rayas, y algunos peces óseos, como la colmilleja o el pez fraile, no tienen vejiga natatoria, por eso deben estar siempre en movimiento para mantenerse a flote.

Línea Lateral

En la zona media de ambos costados discurre una línea, más patente en unas especies que en otras, denominada línea lateral. Está formada por una fila de escamas perforadas con una función sensorial: capta ondas de movimiento en el agua, ondas de presión, provocadas por el movimiento de otros peces en el agua, etc.

Migraciones de los Peces

Los peces no siempre viven en el mismo lugar; realizan desplazamientos a lo largo de su vida. Estos desplazamientos pueden deberse a crecidas de los ríos que arrastran a los peces río abajo o a la sequía estival; también pueden verse obligados a desplazarse por la presión de otras poblaciones o para reproducirse.

Hay peces que migran para reproducirse solo en agua dulce, como la trucha; se les conoce como potádromos. Otros peces viven entre el agua dulce y salada, pero no para aparearse, como la lubina; se conocen como anfídromos. Y hay otros peces que viajan entre agua dulce y salada para reproducirse, son los diádromos, que pueden dividirse en:

  1. Anádromos: Son los peces que viven en agua salada y que se trasladan al agua dulce para reproducirse, como las lampreas, los salmones y los esturiones.
  2. Catádromos: Viven en agua dulce y frezan en el mar, como la anguila.

El pez más notable dentro de los anádromos es el salmón.

Reproducción de los Peces

En la reproducción de los peces hay 2 conceptos a diferenciar:

  • Fecundidad: Se refiere al número de huevos maduros presentes en el ovario de la hembra, antes de realizar el desove.

En la reproducción de los peces distinguimos 3 tipos:

  1. Gonocorismo: Es el tipo de reproducción más abundante en las especies piscícolas. Se caracteriza por la existencia de 2 sexos separados, de manera que cada individuo es macho y produce esperma o es hembra y produce huevos.
  2. Hermafroditismo: Es un método de reproducción en el que cada individuo de la especie funciona como macho o como hembra a lo largo de su vida.
  3. Unisexualidad: En este tipo de reproducción se encuadran las especies que solo tienen individuos hembras. Estos se reproducen por partenogénesis, ginogénesis e hibridogénesis.

Entradas relacionadas: