El Mundo de las Ideas según Platón: Una Exploración Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Teoría de las Ideas de Platón

Concepto de Idea

Para Platón, las ideas son:

  1. Lo general en sí mismo.
  2. Las esencias de las cosas, que solo puede captar el pensamiento.
  3. Las causas ejemplares o modelos de las cosas del mundo sensible.
  4. Entes que existen verdaderamente en otra dimensión de la realidad (el mundo de las ideas).
  5. Entes metafísicos que encierran el verdadero valor de las cosas, la realidad misma.

Características de las Ideas

Las ideas son las causas de las cosas, son con relación a las cosas sus causas ejemplares, formas o modelos. Las ideas son únicas, inmutables e inalterables, eternas, solo captables por la inteligencia, no están sujetas ni al movimiento ni a la corrupción, no cambian, son incondicionadas y absolutas. El mundo de las ideas es jerárquicamente organizado. La idea del bien se identifica con la verdad y la belleza, pues el bien es lo verdadero y lo bello. Las ideas son criterios de valoración y ellas mismas valores. Constituyen los criterios necesarios para juzgar las cosas sensibles.

La Idea del Bien

Es la idea que preside el mundo de las ideas. Es fuente de conocimiento y referencia última de todas las formas del bien que pueden distinguirse en la realidad. Es también referencia de todo comportamiento ético y político, es decir, tanto el hombre como la sociedad deben tender hacia ella para actuar en armonía y ordenadamente, lo que supone apartarse de las apariencias sensibles y entender que este mundo es tan solo imitación y participación del mundo de las ideas.

La Realidad

Platón mantiene una concepción dualista del mundo. La realidad se estructura en dos partes: el mundo plenamente real de las ideas y el mundo sensible de las cosas. La relación entre ambos mundos es descrita por Platón con el término participación o imitación.

El Mundo de las Ideas

Una realidad invisible, no perceptible por los sentidos, eterna, inmutable y universal, mientras que el mundo sensible es la realidad que perciben los sentidos, particular y en continuo devenir. Las cosas del mundo sensible son mortales, limitadas y cambiantes, y tienen en el mundo inteligible sus correspondientes formas o ideas a las que imitan y de las que participan. El mito de la caverna representa la estructura de la realidad: los hombres que viven en este mundo son como prisioneros que nunca han visto la luz del sol y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran caverna, de espaldas a la única abertura que comunica con el exterior. La caverna es el mundo sensible y sus sombras son las cosas que lo pueblan; los hombres encadenados al fondo de la caverna representan al hombre encadenado a los sentidos y a los apetitos del cuerpo; el mundo exterior es el mundo de las ideas o mundo inteligible; el sol es la idea de bien; el hombre que logra salir de la cueva es el filósofo, que ha conseguido liberar su alma de las cadenas del cuerpo.

Mundo Sensible

La materia existe en forma de una masa móvil y caótica; el mundo de las ideas es el modelo eterno a semejanza del cual es conformada la materia caótica; el espacio es el escenario donde tiene lugar la ordenación y la estructuración del mundo sensible. Esta ordenación de la materia según el modelo de las ideas la lleva a cabo un arquitecto divino, el demiurgo, no es tan perfecto como las ideas, pero eterno, inmutable, inteligible y bueno, ordena la materia caótica e informe con la vista puesta en el mundo inteligible de las ideas. La tarea del demiurgo consistió en ordenar la materia primigenia y amorfa en el espacio preexistente de acuerdo con los modelos ejemplares, inmutables y eternos (las ideas) siguiendo un principio teleológico, lo cual dio origen a las realidades. La cosmología platónica se basa en una concepción teleológica del cosmos.

Entradas relacionadas: