Del Mundo de las Ideas al Racionalismo: Claves del Pensamiento de Platón y Descartes

Enviado por David y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Contexto Filosófico de Platón

Síntesis de Heráclito y Parménides

Platón realiza una síntesis de las filosofías de Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea. Para Heráclito, la realidad está en continuo cambio. En cambio, para Parménides no existe el cambio; este es solo una apariencia, detrás de la cual existe un ser eterno. Ante esta dicotomía, Platón dividirá la realidad en dos mundos.

Crítica a los Sofistas

Platón se opone a las principales tesis de los sofistas:

Relativismo
Sostiene que conceptos como lo bueno/malo, verdadero/falso o bello/feo son relativos o dependen de cada uno. No existen criterios de valoración absolutos.
Escepticismo
Consiste en defender que la certeza absoluta no existe. La certeza absoluta se entiende como una verdad objetiva, universal y necesaria.
Convencionalismo
Afirma que las normas, las leyes y las tradiciones no son naturales, inmutables ni necesarias, sino convencionales, culturales y artificiales.

El Alma y el Conocimiento: La Teoría de la Reminiscencia

Según Platón, el alma, antes de encarnarse en un cuerpo, ya existía en el Mundo de las Ideas. Después, al encarnarse, recuerda ese mundo anterior. Para que este recuerdo sea efectivo, Platón señala dos métodos:

  • La percepción de la belleza del mundo sensible: Aunque es aparente, permite que el alma recuerde el conocimiento que ha olvidado. En el mundo sensible hay reflejos de la Belleza del mundo ideal que provocan en el alma la nostalgia de algo perdido y el amor como deseo de alcanzar o poseer lo que no se tiene.
  • La educación: Mediante el método dialéctico, el maestro pone al discípulo en las condiciones de recordar.

La Teoría Dualista y la Estructura del Alma

Platón tiene una teoría dualista del hombre que tendrá una enorme influencia en la cultura occidental, sobre todo en la cristiana. La estructura del alma la explica en el mito del carro alado del diálogo Fedro, que refleja las tendencias y conflictos de la psique humana:

  • Alma racional: Debe controlar a las demás. Es la que puede conocer las Ideas y la única inmortal.
  • Alma irascible: Es la fuente de las pasiones nobles y está relacionada con todo aquello que es útil o bueno para la especie, lo que solo se consigue superando una dificultad.
  • Alma concupiscible: Es la fuente de las pasiones innobles y la tendencia del hombre a lo material.

Las tres tendencias están presentes en todos los hombres, pero en unos domina más una que otra.

El Estado Ideal y las Clases Sociales

El principio que utiliza Platón para ordenar el Estado es la división y especialización del trabajo según la tendencia del alma que predomine en cada individuo:

  1. Los Productores

    En ellos predomina el alma concupiscible y su preocupación por lo material y los deseos. Esto los relega a los puestos más bajos de la sociedad. Su misión es trabajar y obedecer. No es necesaria una educación específica para ellos.

  2. Los Guardianes

    En ellos predomina el alma irascible, y son los más adecuados para defender al Estado. Es necesaria una educación específica para ellos, basada en la formación física y la música.

  3. Los Gobernantes-Filósofos

    En ellos predomina el alma racional y se encargarán del gobierno de la ciudad. Para esta tarea serán reservados los mejores entre la clase de los guardianes. Así, serán fuertes, valerosos y rápidos como estos, y a la vez serenos, reflexivos y amantes del conocimiento, como los filósofos.

René Descartes y el Racionalismo

Características del Racionalismo

  1. Confianza total en la razón: Existen ideas innatas que están en la mente independientemente de la experiencia.
  2. Desconfianza en la información de los sentidos: Se considera que los sentidos nos engañan y producen un conocimiento erróneo.
  3. Necesidad de un método y una ciencia universal: Deben estar basados en el método matemático.
  4. Defensa de la autonomía de la razón y del hombre.

Vida y Obra

Nacido en La Haya, estudió humanidades, filosofía escolástica y matemáticas. En 1616 se licenció en Derecho. Al finalizar sus estudios, se sintió decepcionado por la educación recibida y decidió aprender en el "Gran Libro del Mundo", por lo que se alistó como mercenario en varios ejércitos. En 1629 tuvo un sueño en el que vio la necesidad de crear un nuevo método para la filosofía. Después se retiró a Holanda y finalmente murió en Estocolmo en 1650.

Obras principales:

  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Tratado de las pasiones del alma

Entradas relacionadas: