El Mundo Ibérico: Fuentes de Estudio y Organización Territorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Fuentes para el Estudio de la Cultura Ibérica

Fuentes Arqueológicas

Los poblados, con sus diferencias según la zona y la función, nos hablan de la organización y del control del territorio, así como de las viviendas; las necrópolis nos hablan de la organización y jerarquización social; los elementos religiosos nos hablan del sistema de creencias, mientras que la cerámica nos habla de la producción y el uso doméstico. También tenemos esculturas en piedra, bronce y terracota usadas para santuarios o con fines funerarios, así como armas y útiles de trabajo.

Fuentes Numismáticas

Podemos estudiar la leyenda y los tipos ibéricos, así como las cecas. Contamos con el sistemático trabajo de Vives.

Fuentes Epigráficas

Contamos con el trabajo de Manuel Gómez Moreno, aunque todo se ha quedado en una transcripción; no se puede traducir a pesar de los intentos loables hechos.

Historiografía de la Cultura Ibérica

En el siglo XIX se asistió al descubrimiento de la cultura ibérica con algunos hallazgos: la necrópolis del Cerro de la Cruz, donde se encontraron falcatas y, en 1897, la Dama de Elche, la cual supuso, cuando se llevó a París, el reconocimiento europeo de la cultura ibérica. Hasta aquel entonces se pensaba que los conjuntos descubiertos eran visigodos, aunque en general no se sabía bien de qué época eran.

Para comienzos del siglo XX, Pierre Paris, en un libro, establece un paralelo con Micenas, aunque esto tiene poca trayectoria. Será con la creación de la Junta Superior de Estudios Arqueológicos cuando se promuevan excavaciones en Castellar de Santisteban, Galera, etc. Se establecen cronologías paralelas a las culturas griega y romana.

Tras la Guerra Civil, tenemos una crisis en la valoración de lo ibérico, ya que se revaloriza más lo celta y se intenta rebajar fechas para vincular la cultura ibérica a las primeras fases de dominio romano. Sin embargo, para finales del siglo XX, las investigaciones se han retomado siguiendo nuevos parámetros, sin la carga del historicismo, el nacionalismo y el positivismo. Ahora se estudian patrones de poblamiento, control del territorio, modelos sociales, el fenómeno de la aculturación con ciertas revisiones, los estudios de género y aspectos de la vida cotidiana y el mundo simbólico.

Modelos de Hábitat y Organización Social Ibérica

El hábitat expresa formas de vivir y organizarse, y la cultura de la comunidad deja huella en el ordenamiento urbano que adopta.

El modelo ibérico y núcleo de su organización va a ser el oppidum, no la ciudad. Este oppidum es un lugar fortificado para defender bien a la población y tiene capacidad para organizar el área territorial inmediata y gestionar y explotar el hinterland del mismo. Al frente de estos poblados van a encontrarse distintas jefaturas. Normalmente se ubican en lugares elevados de fácil defensa natural y desde los que disponer de una buena visibilidad para controlar el territorio, especialmente la zona productiva, así como las vías de comunicación.

El oppidum dispondrá de una serie de estructuras que se adaptarán al terreno donde se sitúen: calle o calles centrales anchas o formando una retícula y murallas totales o parciales con puertas en el interior, siguiendo una trama constructiva regular.

Entradas relacionadas: