El Mundo entre Guerras: De la Prosperidad a la Crisis y el Auge de los Totalitarismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB
La Economía de Posguerra y los Felices Años 20
La Situación en Europa
Alemania debía pagar una cuantiosa suma en concepto de reparaciones de guerra, lo que la sumió en una hiperinflación. Ante la imposibilidad de Alemania de cumplir con los pagos, Francia y Bélgica invadieron la región industrial del Ruhr. La solución llegó con el Plan Dawes, mediante el cual Estados Unidos otorgó préstamos a Alemania para su recuperación económica, lo que a su vez permitiría a Alemania devolver el dinero a Estados Unidos.
Los Felices Años 20 en Estados Unidos
Estados Unidos se había convertido en el centro financiero mundial, liderando las exportaciones e inversiones. La prosperidad se extendió a la población gracias a la producción en masa, impulsada por nuevos sistemas como el fordismo y el taylorismo. La publicidad, los créditos baratos y las facilidades de pago a plazos contribuyeron a la euforia. Estados Unidos se percibía como la tierra de las oportunidades. Sin embargo, esta euforia ocultaba señales de alarma, como la sobreproducción agrícola e industrial, y la especulación bursátil, que eventualmente desencadenarían una gran crisis.
La Crisis de 1929
En la primavera de 1929, la economía estadounidense mostraba signos de debilidad y la tendencia de la bolsa era a la baja. El 24 de octubre, conocido como el Jueves Negro, numerosos accionistas, temiendo la caída de los precios, se deshicieron de sus acciones. Para evitar el desplome, varios bancos compraron acciones. No obstante, el 29 de octubre, el Martes Negro, la bolsa se desplomó y miles de inversores perdieron sus fortunas, lo que desencadenó la Gran Depresión, una crisis sin precedentes a nivel mundial.
La Gran Depresión de los Años 30 en Estados Unidos
La bancarrota de 1929 provocó una reacción en cadena: el sistema financiero entró en crisis, el consumo interno descendió, se produjo una caída generalizada de precios y numerosas empresas cerraron.
La Difusión de la Crisis Fuera de Estados Unidos
La crisis afectó al resto del mundo debido a tres factores principales: la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la caída de precios y la repatriación de capitales. En consecuencia, el comercio internacional colapsó. Solo la Unión Soviética de Stalin parecía inmune a la situación.
Estados Unidos: El New Deal de Roosevelt
En las elecciones de 1932, Franklin D. Roosevelt resultó victorioso con su programa para salir de la crisis: el New Deal.
Medidas:
- Restauración del sistema financiero.
- Reajuste de la agricultura.
- Recuperación de la industria.
- Inversión estatal en obras públicas.
- Mejoras laborales y sociales.
Resultados:
Si bien la deuda del Estado se duplicó, el New Deal benefició a la economía. La recuperación total llegaría años después con las grandes inversiones destinadas a la Segunda Guerra Mundial.
Reino Unido: Estabilidad Política e Independencia de Irlanda
Reino Unido se caracterizó por su estabilidad política, gracias a la solidez del parlamentarismo y la ausencia de partidos extremistas. El Partido Laborista, de carácter moderado y reformista, portavoz de la clase trabajadora, superó al Partido Liberal. Todos los partidos implementaron políticas similares y ampliaron las prestaciones sociales. El principal problema residía en Irlanda, donde el nacionalismo seguía ganando terreno.
La Creación del Estado Libre Irlandés
En 1919, el Ejército Republicano Irlandés (IRA), del partido nacionalista Sinn Féin, inició una guerra de guerrillas contra las tropas británicas, dando lugar a la Guerra de Independencia Irlandesa. El Tratado Anglo-Irlandés de 1921 creó al año siguiente el Estado Libre Irlandés. Londres reconoció a Irlanda como un dominio, un estado libre y autónomo dentro del Imperio Británico.
Francia: El Fracaso del Frente Popular
Francia experimentó una época de inestabilidad política entre partidos de izquierdas y derechas. Para contrarrestar a la extrema derecha, la izquierda se unió en el Frente Popular en 1936.
Características Generales de los Fascismos
Definición
En sentido estricto, el fascismo fue la ideología y el régimen político que se impuso en Italia a partir de 1925. En sentido genérico, designa cualquier régimen totalitario de extrema derecha opuesto al liberalismo, la democracia y el socialismo. Sus causas se relacionan con el temor de la burguesía capitalista al contagio revolucionario, el descontento de las clases medias empobrecidas por la crisis y la atracción de una nueva ideología que prometía la grandeza nacional.
Principios Ideológicos y Valores Fundamentales
- Nacionalismo desmedido y supremacista.
- Imperialismo agresivo.
- Supremacía del Estado sobre el individuo.
- Antiparlamentarismo radical.
- Anticomunismo violento.
- Disciplina, respeto a la jerarquía y obediencia.
Características Esenciales
Políticas: Inexistencia de instituciones democráticas, restricción de libertades, dictadura de un partido único, poder absoluto de un líder carismático y represión violenta de toda oposición.
Económicas: Aspiración a la autarquía y corporativismo forzoso de empresarios y trabajadores en organizaciones controladas por el Estado.
Sociales: Rígida jerarquización social y desprecio a las minorías.
Culturales: Adoctrinamiento ideológico, control de la educación y movilizaciones de masas.
Apoyos y Bases Sociales
El Estado fascista, violentamente represivo, estuvo al servicio del gran capitalismo y contó con el apoyo de grandes capitalistas, terratenientes, un amplio sector del ejército y la policía, y una gran parte de las clases medias que buscaban evitar una revolución.
La Crisis de Posguerra y el Nacimiento del Fascismo en Italia
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se sumió en una profunda crisis debido a su grave situación económica. Campesinos y obreros ocuparon fábricas y tierras, la inestabilidad política se agudizó con la sucesión de gobiernos y se extendió un sentimiento de frustración. En 1919, Benito Mussolini fundó un movimiento paramilitar formado por excombatientes y nacionalistas, conocidos como los camisas negras. En 1921, este movimiento se convirtió en el Partido Nacional Fascista, liderado por Mussolini.
Llegada al Poder de Mussolini
En 1922, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, a la que acudieron camisas negras de toda Italia. El rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un gobierno. En 1924, los fascistas ganaron las elecciones, mediante fraude. Una vez en el poder, Mussolini promulgó las leyes fascistisimas, concentrando todos los poderes del Estado. El Parlamento y el rey fueron sustituidos por el Gran Consejo Fascista, se prohibieron todos los partidos políticos y se creó una policía política.
El Imperialismo Expansionista y la Relación con la Alemania de Hitler
Mussolini implementó una política expansionista y de acercamiento a la Alemania nazi. En 1935, invadió Etiopía y, en 1939, Albania. Entre 1936 y 1939, junto con Alemania, apoyó a Franco en la Guerra Civil Española. Esto fortaleció el Eje Roma-Berlín tras la firma del tratado de amistad con Alemania, que derivó en el Pacto de Acero de apoyo mutuo en caso de guerra.
La Alemania Nazi de Hitler
La República de Weimar y los Comienzos del Nazismo
El Partido Obrero Alemán surgió en un clima de desencanto por la inestabilidad política y la precaria situación económica. En 1920, se refundó como Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). En 1921, Hitler fue elegido presidente del partido nazi y fundó las SA (Sección de Asalto), conocidos como camisas pardas. También creó las SS (Brigadas de Protección). Hitler, buscando la independencia de otras fuerzas políticas, disolvió el Parlamento, poniendo fin a la República de Weimar.
La Creación del Estado Nazi
En 1934, en la Noche de los Cuchillos Largos, las SS asesinaron a los adversarios de Hitler dentro y fuera del partido nazi.
En lo político: El Parlamento perdió su poder legislativo, se prohibieron todos los partidos, Göring creó la Gestapo, se establecieron campos de concentración y se firmó un concordato con la Santa Sede.
En lo económico: Se impuso el dirigismo estatal, se sustituyeron los sindicatos de clase y se aplicó una política orientada a la autarquía.
En lo social: Se implementaron medidas para adoctrinar a la población, como el control de la educación y la creación del Ministerio de Propaganda. Se discriminó e incluso exterminó a judíos y gitanos, se fomentó el antisemitismo. En 1935, se aprobaron las Leyes de Núremberg. En 1938, la Noche de los Cristales Rotos se saldó con ataques a sinagogas, cementerios y comercios judíos en todo el país.
El Expansionismo Nazi
La política exterior de Hitler tenía como objetivo crear un Gran Reich. Se inició una política de rearme y expansión: desplegó tropas en la zona desmilitarizada de Renania, anexionó Austria, invadió la región de los Sudetes, intervino en la Guerra Civil Española, firmó el tratado de amistad con Italia y el Pacto de Acero, firmó el Pacto Antikomintern con Japón y un tratado de no agresión con la URSS. Con la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial.
Las Relaciones Internacionales: La Distensión y la Seguridad Colectiva
Se celebró la Conferencia de Locarno, en la que Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y Polonia firmaron una serie de tratados. Entre 1929 y 1930, el Plan Young redujo las reparaciones de guerra alemanas y la evacuación de Renania se adelantó cinco años respecto a lo previsto en el Tratado de Versalles.
La Gran Depresión y el Viraje hacia la Guerra
Alemania abandonó la Sociedad de Naciones (SDN), restableció el servicio militar obligatorio y emprendió una política de rearme. Italia invadió Etiopía, Alemania remilitarizó Renania, Alemania e Italia intervinieron en la Guerra Civil Española, Italia invadió Albania y firmó con Alemania el Pacto de Acero.
El Militarismo Japonés de los Años 30
El objetivo de Japón era crear una gran nación. En 1931, invadió Manchuria, creando el estado títere de Manchukuo. Japón abandonó la SDN y, en 1936, firmó con Hitler el Pacto Antikomintern. Al año siguiente, invadió China.