El Mundo Escénico de la Antigua Grecia: Representación Teatral y Tragedia Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB

Puesta en Escena en el Teatro Griego

En los primeros dramas griegos, la representación estaba a cargo de un solo actor y del coro. El poeta trágico Esquilo fue el innovador que introdujo un segundo actor en escena. Posteriormente, Sófocles añadió un tercero, pero este número de tres actores se mantuvo como el estándar para la tragedia.

El coro, cuya actuación lírica y coreográfica interrumpía a intervalos la acción de los actores, permitía con sus interludios (los estásimos) que estos se cambiaran de vestuario y máscara para interpretar otros papeles. Los actores llevaban siempre máscara, que caracterizaba al personaje (edad, sexo, estado de ánimo), y en el caso de la tragedia, solían calzar coturnos (kothornoi, κόθορνοι), una especie de bota de caña con alta suela de corcho que elevaba su estatura por encima del coro, confiriéndoles majestuosidad y haciéndolos más visibles.

Las representaciones comenzaban al amanecer y se extendían hasta la tarde, lo que implicaba que el público pasara largas horas en el teatro, donde comía y bebía. El precio de las entradas era generalmente de dos óbolos. Sin embargo, la institución del teoricón (theōrikon, θεωρικόν, “dinero para espectáculos” o “fondo teatral” proporcionado por el Estado a los ciudadanos más necesitados durante ciertas épocas en Atenas) permitía reducir el precio de las entradas o incluso asegurar la gratuidad, facilitando así la asistencia de todos los ciudadanos.

Los teatros se construían generalmente aprovechando las laderas de una colina, lo que proporcionaba un soporte natural para el graderío (koilon o theatron), y solían estar situados en conexión con un santuario, como el de Dionisio Eleuterio en Atenas, dios patrón del teatro.

Elementos Arquitectónicos del Teatro Griego

La estructura básica de un teatro griego comprendía las siguientes partes:

  • Graderío (koilon o theatron, κοῖλον / θέατρον): Conjunto de asientos escalonados para los espectadores, dispuesto en forma semicircular o ultrasemicircular, rodeando la orchestra. Se dividía horizontalmente por uno o más pasillos (diazomata, διαζώματα) y verticalmente en sectores en forma de cuña (kerkides, κέρκιδες), separados por escaleras de acceso (klimakes, κλίμακες).
  • Orchestra (orchēstra, ὀρχήστρα): Espacio circular de tierra lisa, situado al pie del graderío y en el centro del teatro, donde el coro cantaba, danzaba y evolucionaba. En su centro solía encontrarse el thymele (θυμέλη), un altar dedicado a Dionisio. Se accedía a ella por dos pasillos laterales descubiertos llamados párodos (parodoi, πάροδοι), utilizados también para la entrada y salida del coro y, a veces, de los personajes.
  • Skené (skēnē, σκηνή): Edificio situado en el lado opuesto al graderío, cerrando el fondo de la orchestra. Inicialmente una simple tienda o barracón de madera para que los actores se cambiaran (de ahí su nombre, que significa “tienda”), evolucionó a una estructura más permanente y compleja, a menudo de piedra, con una fachada que servía de telón de fondo (representando usualmente un palacio, templo o casa) y que podía tener una o varias puertas para la entrada y salida de los personajes. También albergaba los mecanismos escénicos y los vestuarios.
  • Proscenio (proskēnion, προσκήνιον): En los teatros más evolucionados (a partir del siglo IV a.C.), era una plataforma alargada y estrecha, elevada sobre el nivel de la orchestra y adosada a la parte frontal de la skené. Sobre esta plataforma actuaban los actores, separándolos del coro que permanecía en la orchestra.

El decorado era generalmente simple y convencional: solía representar la fachada de un palacio o templo en la tragedia, o la de una o varias casas en la comedia. En ocasiones, podía simular tiendas de un campamento militar.

Se utilizaban algunos artefactos escénicos con frecuencia, como el ekkyklema (ekkyklēma, ἐκκύκλημα), una plataforma rodante que se hacía avanzar desde una puerta de la skené para mostrar al público escenas que supuestamente habían ocurrido en el interior (como los cadáveres tras un asesinato, ya que la violencia directa no se mostraba en escena). Otro era la mechané (mēchanē, μηχανή), una especie de grúa situada en la parte superior de la skené que permitía hacer descender o ascender personajes por el aire, especialmente dioses (dando lugar a la expresión deus ex machina, “dios desde la máquina”, para referirse a una intervención divina que resuelve la trama).

La Tragedia Griega: Esencia y Componentes

La tragedia griega es una forma dramática y lírica que representa una acción noble, seria y completa, de cierta magnitud y duración, protagonizada por personajes elevados (héroes, reyes, dioses). Esta acción se trata con solemnidad y, en su desarrollo, busca provocar la compasión (eleos) y el temor (phobos) en el espectador para lograr la purificación de estas emociones (katharsis). Además, revela alguna verdad o significación profunda de carácter religioso, filosófico, político o moral, relevante para toda la comunidad.

Su contenido es, por lo general, denso y profundo. Ante todo, la tragedia es una obra poética: sus personajes se expresan en verso elevado y están deliberadamente idealizados, alejados del hombre común.

Salvo raras excepciones (como Los Persas de Esquilo, que trata un tema histórico contemporáneo), los temas de la tragedia provienen de las leyendas míticas del pasado heroico griego, que ofrecían un vasto repertorio de historias y conflictos humanos universales.

Estructura Formal de la Tragedia Griega

Una tragedia griega clásica solía presentar la siguiente estructura:

  • Prólogo (prologos, πρόλογος): Sección inicial que precede a la entrada del coro. Generalmente consiste en un monólogo o un diálogo que expone el trasfondo de la historia, la situación inicial y presenta el tema o el conflicto que se va a desarrollar.
  • Párodos (parodos, πάροδος): Canto lírico con el que el coro hace su entrada solemne en la orchestra, usualmente danzando. Este canto suele comentar los hechos presentados en el prólogo, expresar temores o esperanzas, y anticipar el desarrollo de la acción.
  • Episodios (epeisodia, ἐπεισόδια): Partes dialogadas o monologadas por los actores que se desarrollan entre los cantos corales (estásimos). Constituyen el núcleo del desarrollo de la acción dramática y suelen ser de tres a cinco en cada tragedia. Cada episodio puede contener varias escenas.
  • Estásimos (stasima, στάσιμα): Cantos del coro que se ejecutan 'a pie firme' desde la orchestra, entre los episodios. Están compuestos en metros líricos complejos y suelen constar de una estrofa (strophē, στροφή), una antistrofa (antistrophē, ἀντιστροφή) –con idéntica estructura métrica que la estrofa, cantada mientras el coro realizaba un movimiento en sentido contrario al de la estrofa– y, a veces, un epodo (epōdos, ἐπῳδός) –con métrica diferente, cantado con el coro detenido–. En ellos, el coro reflexiona sobre la acción precedente, expresa emociones colectivas, invoca a los dioses, ofrece comentarios morales o filosóficos, o anticipa acontecimientos futuros.
  • Éxodo (exodos, ἔξοδος): Canto final del coro mientras abandona la orchestra, ofreciendo a menudo una reflexión conclusiva, una sentencia o moraleja sobre los sucesos trágicos presenciados. Marca el fin de la representación.

Otros Elementos Dramáticos Comunes en la Tragedia

Además de esta estructura formal, los poetas trágicos solían incorporar otros elementos y escenas características para enriquecer la acción y el impacto emocional:

  • Agón (agōn, ἀγών): Escena de debate formal o enfrentamiento verbal intenso entre dos personajes que defienden argumentos o puntos de vista contrapuestos. A menudo constituye un momento crucial para la confrontación de las ideas centrales de la obra.
  • Relato del Mensajero (angelia, ἀγγελία): Narración vívida, a menudo extensa y patética, hecha por un mensajero que informa sobre acontecimientos cruciales (especialmente muertes, batallas o desastres) que han ocurrido fuera de escena, ya que la violencia directa o los hechos demasiado truculentos no solían representarse en el escenario griego.
  • Esticomitia (stichomythia, στιχομυθία): Diálogo rápido y tenso en el que los personajes intercambian versos alternos, línea por línea. Se utiliza para aumentar la tensión dramática en momentos de confrontación, interrogatorio o revelación súbita.
  • Lamentos (thrēnos, θρῆνος; kommos, κομμός): Cantos de duelo o lamento. El thrēnos es generalmente un lamento coral o de un personaje individual. El kommos es un lamento lírico compartido, de gran intensidad emocional, entre uno o más actores y el coro.
  • Reconocimiento (anagnōrisis, ἀναγνώρισις): Momento en que un personaje principal descubre la verdadera identidad de otro personaje o una verdad crucial sobre sí mismo o la situación. Este descubrimiento a menudo provoca un giro decisivo en la trama (peripeteia, περιπέτεια), llevando del desconocimiento al conocimiento.
  • Invocaciones y Plegarias: Dirigidas a los dioses, a menudo en momentos de crisis, desesperación o antes de una acción decisiva, subrayando la dimensión religiosa y la dependencia humana del destino o la voluntad divina en la tragedia.

Entradas relacionadas: