El Mundo de Entreguerras: De la Recuperación Económica a la Gran Depresión

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Situación económica de la posguerra

Tras la Primera Guerra Mundial, los países beligerantes sufrieron graves pérdidas económicas, con la notable excepción de Estados Unidos. Los estados europeos trataron de recuperar la normalidad económica anterior a la guerra, pero se enfrentaron a un panorama complejo con varias características clave:

Dependencia de Estados Unidos

La economía europea se situó en un segundo plano, cediendo el protagonismo a la de Estados Unidos. EE. UU. suministró créditos a los países derrotados, especialmente a Alemania, para ayudar en su reconstrucción. Esta situación convirtió a los gobiernos europeos en dependientes de la economía estadounidense.

Aumento del proteccionismo

Los intercambios comerciales no recuperaron los niveles anteriores a la contienda y el proteccionismo se incrementó. La aparición de nuevos estados en Europa y el hecho de que algunos países neutrales hubieran creado sus propias industrias para abastecer a los combatientes contribuyeron a esta tendencia.

Incremento de la inflación

Durante la guerra había aumentado la cantidad de dinero en circulación. Teóricamente, la masa monetaria solo debía crecer si las reservas de oro se incrementaban, pero los gobiernos se vieron obligados a imprimir billetes para financiar los enormes gastos bélicos, lo que generó una fuerte inflación.

Desempleo

La tasa de desempleo durante los años 20 fue notablemente alta. El poder adquisitivo de la población era bajo y los sistemas de seguridad social eran aún incipientes, por lo que los subsidios de desempleo y otras prestaciones sociales resultaban muy escasos.

Sobreproducción

El sistema económico tendió a la sobreproducción, y la oferta empezó a superar a la demanda. Como consecuencia, descendieron los precios de los productos agrícolas y de las materias primas, a medida que los agricultores intentaban aumentar la producción para mantener sus márgenes de ganancia, agravando el problema.


La Crisis del 29: El Crack de la Bolsa y la Gran Depresión

El auge de la especulación

Estados Unidos era el mejor reflejo de la confianza en el futuro, siendo el único país donde se estaba produciendo una clara expansión económica. El oportunismo llevó a una especulación masiva en la bolsa de Nueva York, cuyas acciones multiplicaron su valor de forma artificial. Los beneficios generados por la industria se destinaron a la bolsa con el objeto de multiplicar las ganancias rápidamente.

El Jueves Negro y el pánico bursátil

La situación en la bolsa cambió drásticamente. Las ventas masivas provocaron un pánico generalizado: todos querían vender sus acciones para perder lo menos posible. Este fenómeno aceleró la caída vertiginosa de la bolsa, culminando en el famoso Jueves Negro.

La Gran Depresión en Estados Unidos y su expansión global

La caída de la bolsa provocó una crisis económica sin precedentes, conocida como la Gran Depresión. Se extendió un pesimismo económico generalizado. Ante la caída del consumo, los empresarios decidieron invertir menos dinero. Los precios descendieron bruscamente porque la demanda se redujo y la oferta no encontró compradores, lo que provocó una grave deflación. Esta situación se agravó con la errónea política del gobierno estadounidense, presidido por Herbert Hoover. La llegada de la crisis a Europa, a través de la retirada de capitales estadounidenses, produjo a su vez una disminución de las compras a EE. UU., lo que empeoró aún más la situación global.

Entradas relacionadas: