El Mundo Entreguerras (1919-1939): De la Posguerra a la Gran Depresión

Enviado por SiferStan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

Primera Etapa (1919-1923): Consecuencias de la Gran Guerra y Primeros Años

Este período inicial se caracterizó por los intentos de establecer una nueva paz tras la Primera Guerra Mundial (Paz de París), la efímera prosperidad de los "Felices Años Veinte" en algunas naciones, la consolidación de la URSS y la aparición del primer estado fascista en Italia.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  • Desaparición de los grandes imperios (Austrohúngaro, Otomano, Ruso, Alemán).
  • Profunda humillación alemana por las condiciones del Tratado de Versalles.
  • Creación de nuevas naciones en Europa Central y Oriental.
  • Existencia de minorías nacionales atrapadas dentro de las nuevas fronteras.
  • Creación de la Sociedad de Naciones (SDN) como intento de mantener la paz.

Crisis Económica Postbélica (1919-1923)

Causas:

  • Destrozos materiales masivos a causa de la guerra.
  • Fuerte endeudamiento de las naciones beligerantes.
  • Pérdida de mercados tradicionales.
  • Desorden financiero generalizado (con la excepción relativa de Gran Bretaña).

Consecuencias:

  • Alta inflación.
  • Elevado desempleo.
  • Colapso del comercio internacional.

En las naciones derrotadas, la crisis fue mucho más severa. El caso más dramático fue la joven Alemania de Weimar, obligada a pagar ingentes reparaciones de guerra a los países vencedores. Esto sumió al país en una profunda depresión y una devastadora hiperinflación, que aniquiló los ahorros de miles de ciudadanos.

Las tensiones internacionales persistieron debido a las durísimas condiciones impuestas a los vencidos, las crisis económicas recurrentes, el fracaso inicial de la Sociedad de Naciones, la hostilidad hacia la Rusia Soviética, el aislacionismo de Estados Unidos y el surgimiento del fascismo.

Los Felices Años Veinte en Estados Unidos

Mientras Europa luchaba por recuperarse, Estados Unidos experimentó un notable crecimiento económico:

  • Se convirtió en el país industrial líder del mundo.
  • Fue el principal acreedor de las naciones europeas.
  • Vivió una gran era de consumo masivo.

Sin embargo, esta prosperidad presentaba debilidades:

  • Severas restricciones a la inmigración.
  • Excesiva concentración empresarial (trusts).
  • Grandes desequilibrios en la distribución de la renta.
  • Un fuerte componente especulativo en la economía.

Consolidación de la URSS

Tras la Revolución Rusa y la guerra civil, se consolidó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Bajo el liderazgo bolchevique de Lenin, y posteriormente con el ascenso de Stalin, se estableció el primer estado socialista, que evolucionaría hacia un régimen totalitario.

Segunda Etapa (1924-1929): La Distensión y la Prosperidad Aparente

Este período se caracterizó por una relativa estabilización económica y una mejora en las relaciones internacionales, aunque la base de esta prosperidad era frágil.

Hitos Diplomáticos y Económicos

  • Plan Dawes (1924): Buscaba reorganizar el pago de la deuda alemana, inyectar capital estadounidense en Europa y reducir la inflación, especialmente en Alemania.
  • Tratado de Locarno (1925): Conferencia de las grandes potencias europeas que pretendía garantizar las fronteras occidentales de Alemania, acabar con la tensión generada por la ocupación del Ruhr y fomentar la confianza mutua basada en los principios de la Sociedad de Naciones.
  • Pacto Briand-Kellogg (1928): Impulsado por el ministro de exteriores francés, Aristide Briand, y el secretario de Estado norteamericano, Frank B. Kellogg. Quince naciones (y luego muchas más) se comprometieron a renunciar a la guerra como instrumento de política nacional.
  • Proyecto de Unión Europea (1929): Presentado por Aristide Briand ante la Sociedad de Naciones, fue un primer intento visionario de integración europea.
  • Plan Young (1929): Sustituía al Plan Dawes, rebajando significativamente el importe total de las reparaciones alemanas y ampliando el plazo de pago hasta 1988.

Tercera Etapa (1929-1933): El Crack del 29 y la Gran Depresión

El Crack Bursátil de Nueva York (Octubre 1929)

En octubre de 1929, se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York (Wall Street), marcando el inicio de la crisis económica más profunda del capitalismo: la Gran Depresión.

Causas del Crack

  • Superproducción: Desajuste entre una producción industrial y agrícola creciente y una demanda que no crecía al mismo ritmo.
  • Inflación del crédito: Facilidad para obtener créditos destinados a la especulación bursátil.
  • Economía especulativa: Burbuja bursátil basada en la expectativa de ganancias continuas, desconectada de la economía real.

Consecuencias: La Gran Depresión

  • Quiebras bancarias y empresariales masivas.
  • Desempleo generalizado y sin precedentes.
  • Pobreza, hambre y desesperación social.
  • Aparición de barrios de chabolas conocidos como "Hoovervilles" en Estados Unidos.
  • Extensión de la crisis a nivel mundial debido a la interconexión financiera y la retirada de capitales estadounidenses.

La crisis económica mundial favoreció el auge de propuestas políticas autoritarias y extremistas, como el fascismo y el nazismo. Desde 1933, con el ascenso de Hitler al poder en Alemania, el mundo volvió a entrar gradualmente en un clima prebélico que terminaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial.

El New Deal en Estados Unidos

En 1932, el candidato demócrata Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, desplazando del poder a los republicanos. Puso en marcha un ambicioso programa de reformas conocido como el New Deal.

Este programa supondría un cambio fundamental, desterrando las ideas del liberalismo económico clásico (laissez-faire) a favor de una nueva concepción del capitalismo que aceptaba un decidido protagonismo del Estado en la economía para corregir desequilibrios y garantizar el bienestar social.

Medidas del New Deal

  • Intervención financiera: Regulación bancaria para restaurar la confianza.
  • Aumento del gasto público: Inversión en obras públicas (presas, carreteras) para crear empleo (Works Progress Administration - WPA).
  • Políticas agrícolas: Ayudas a los agricultores para reducir la producción y aumentar los precios (Agricultural Adjustment Act - AAA).
  • Reformas industriales: Regulación de la producción y los precios (National Industrial Recovery Act - NIRA).
  • Medidas sociales: Creación de un sistema de seguridad social y pensiones.
  • Devaluación del dólar: Para favorecer las exportaciones.
  • Vuelta al proteccionismo comercial: Para proteger la industria nacional.

Objetivos del New Deal

  • Estimular el crecimiento económico.
  • Crear empleo y reducir el paro masivo.
  • Alcanzar una mayor justicia social y proteger a los más vulnerables.

Entradas relacionadas: