El Mundo del Drama Griego Antiguo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

¿Qué es la Tragedia Griega?

Una tragedia griega es una presentación dramática y lírica de una acción tomada de la leyenda heroica que implica acontecimientos de cierta magnitud. Decimos que es dramática y lírica porque en ella alternan los elementos propiamente dramáticos (diálogos y acciones) con los líricos (los pasajes cantados por el coro). En el denso contenido de la tragedia, se ponen de manifiesto aspectos de la religión, la política y la moral que afectan a toda la comunidad; con frecuencia se debaten en ella nuevas ideas. Pero la tragedia es ante todo una obra poética.

Orígenes de la Tragedia Griega

Los orígenes de la tragedia son tan antiguos como oscuros. Es indudable su vinculación con ciertas composiciones líricas corales de carácter religioso y mágico en las que los miembros del coro danzaban disfrazados y con máscaras que les permitían ocultar su propia personalidad y buscar una mayor identificación con el dios o con el ambiente religioso que celebraban.

El Ditirambo, una composición dedicada a Dioniso, se considera un precursor. Se trata de una composición con contenido mítico y con cierto tono satírico y burlesco. El Ditirambo evolucionó hasta transformarse en la tragedia. Este nombre puede deberse a que los coreutas iban revestidos con pieles de macho cabrío o a que en el ritual dionisíaco se sacrificaba un macho cabrío.

Los temas de la tragedia están tomados de las leyendas míticas del pasado heroico.

Elementos y Estructura de la Tragedia

Elementos Dramáticos Clave

  • El Suspense: El poeta trágico juega con la atención del espectador, retardando acontecimientos que el público sabe que van a suceder.
  • La Sorpresa: Se trata de la alteración de la línea argumental con un giro inesperado o de variaciones en los detalles.
  • La Ironía Trágica: Consiste en que las acciones o palabras de un personaje tienen un sentido para él, pero otro muy diferente para el público.

Estructura de la Tragedia

  • Prólogo: A menudo precede a la párodos. Generalmente es dicho por un personaje que da al espectador explicación del tema de la obra y de otros detalles de la misma.
  • Párodos: La obra comienza, a veces, con la entrada solemne del coro cantando y situándose en la orquestra en torno al altar de Dioniso situado en medio.
  • Estásimos: Durante el desarrollo de la obra, el coro tiene tres o cuatro intervenciones más llamadas estásimos.
  • Episodios: Entre las intervenciones del coro se intercalan los parlamentos de los personajes, llamados episodios.
  • Éxodo: Última intervención del coro que marca el final de la representación.

Autores Destacados: Eurípides

Eurípides nació en 485/484 a. C. Recibió una buena educación, dedicó todo su esfuerzo a los libros y a su labor teatral. Compuso 90 tragedias, de las que se conservan 19.

Algunas de sus obras son: El Cíclope, Alcestis, Medea, Hipólito.

Características de la Obra de Eurípides

Los elementos más característicos de los dramas de Eurípides son los siguientes:

  • Los prólogos, en los que se cuentan los acontecimientos anteriores a la acción inicial de la tragedia, suelen ser recitados por un solo actor.
  • Las leyendas heroicas reciben un tratamiento nuevo, a menudo con la intención de criticar a los dioses y a los héroes tradicionales.
  • Los dioses son para Eurípides símbolos de los poderes irracionales.
  • Los destinos humanos están dirigidos por la fortuna.
  • Eurípides muestra un gran interés por los personajes femeninos (la mayor parte de sus obras conservadas llevan nombre de mujer) a los que dota de nueva caracterización. Las mujeres de Eurípides no son idealistas; se mueven por sentimientos personales y por las propias pasiones.

Entradas relacionadas: