El Mundo de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Mundo de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

Primeros Años y Formación

René Descartes se desarrolla dentro de un periodo histórico convulso en la Europa del momento. Nace en la Turena francesa, en la ciudad de La Haye (hoy llamada Descartes en su honor), y con ocho años su padre lo envía a estudiar al colegio de La Flèche, dirigido por la orden de los jesuitas. Su estancia allí marcó parte de su formación y vocación posterior, demostrando gran manejo del griego, latín, matemáticas, física y astronomía.

Una Europa en Crisis: El Siglo XVII

Nos encontramos en el siglo XVII, una época de gran crisis política y religiosa. La agitación política viene desencadenada, en gran medida, por la crisis religiosa que está teniendo lugar en Europa.

La Guerra de los Treinta Años

Este conflicto enfrentó a los distintos estados alemanes entre sí, implicando a gran parte de la Europa central. Se combatía entre los estados que se mostraban a favor de la Reforma luterana contra aquellos que manifestaban su desacuerdo (Contrarreforma). Descartes se alistó en las filas de las tropas católicas, aunque poco después abandonó el ejército para dedicarse a viajar y experimentar el mundo, recorriendo Europa. La Guerra de los Treinta Años llegó a su fin con la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos.

El Siglo de Oro Neerlandés

A principios de este siglo se fundó la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. El éxito de esta empresa puso en marcha el Siglo de Oro neerlandés, un periodo caracterizado por el pensamiento libre y un gran avance de la ciencia. Descartes vivió en los Países Bajos durante veinte años, trabajando en su obra, tras un breve periodo inicial y varios viajes por otros países europeos.

El Panorama Cultural e Intelectual

La Ruptura entre Razón y Fe

Culturalmente, el periodo está inmerso en un conflicto religioso que se remonta a Guillermo de Ockham, quien postuló la separación entre razón y fe. Mientras que Tomás de Aquino intentó relacionarlos, Ockham, con el nominalismo, separó ambos ámbitos. Lutero comienza la Reforma, dando una nueva relevancia a la razón al interpretar la Biblia. Desde el Renacimiento, y con el Humanismo, el hombre se convierte en el centro de todas las preocupaciones (antropocentrismo), lo que impulsa el desarrollo de la física y las matemáticas.

La Revolución Científica

Se produjo una progresiva matematización de las ciencias, con figuras clave como Galileo Galilei, Isaac Newton o el propio Descartes. Galileo defendía que el mundo podía ser traducido al lenguaje matemático. Influido por este paradigma, Descartes entendió la necesidad de encontrar un método para la filosofía que imitara el rigor y la certeza de las matemáticas.

Corrientes Filosóficas Contemporáneas

En esta época, en Francia, cobra fuerza el escepticismo, encabezado por Montaigne. Varios factores potencian el desarrollo de un pensamiento escéptico:

  • La pérdida de poder de la Iglesia.
  • El reformismo religioso.
  • La dificultad para conciliar los nuevos conocimientos científicos con la interpretación de las Escrituras.

El edificio que tradicionalmente unía verdad y fe se derrumbó. A esta corriente se une el empirismo, encabezado por figuras como David Hume, para quien la experiencia es el origen del conocimiento, y el método inductivo de Francis Bacon, basado en la observación.

La Respuesta Cartesiana: La Lucha contra el Escepticismo

Convencido de la necesidad de alcanzar un conocimiento cierto, Descartes luchará contra el escepticismo en su obra Discurso del método (1637). Para ello, huirá de la duda escéptica (que niega la posibilidad de conocimiento) y asentará sus cimientos sobre una duda metódica: un instrumento para alcanzar la verdad indubitable.

Entradas relacionadas: