El mundo bipolar y la Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El MUNDO BIPOLAR: se refiere a la Guerra Fría (desde la post Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989). Los dos polos eran EE.UU. y la ex URSS. CAPITALISMO Y SOCIALISMO. Por eso era bipolar. Es decir, en 1962 el conflicto entre las fuerzas en Berlín decidió a los comunistas levantar el muro que dividía la ciudad en 2 sectores. GUERRA FRÍA:Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo **, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". EDAD DE ORO/años dorados(3ra guerra capitalista): Decada del 20,El estado asume un papel más activo, atraves del manejo del gasto publico e implementacion de medidas fiscales. IDEADOR Keynes. 3 carac basicas del industrialismo automatización insdustrialización, produccion en masa. innovaciones tegnologicas. Facilito el crecimiento de sectores automotriz, electrodomestico y químico.SOCIEDAD DE CONSUMO: Luego de la Sda Guerra, el avance tegno, mayor disponibilidad de mano de obra. dos elementos fundamentales que ayudaron a instalar el consumismo fueron: LA PUBLICIDAD Y LAS VENTAS A CREDITO. REVOLUCIÓNCIENTÍFICO - TECNOLÓGICO: 1960/70 La cadena de montaje presenta dificultades, habia que acumular partes, falta de suministro y huelgas generaban interés por su trabajo. En el 80 los países ricos (ee.uu, japón y la unión soviética) innovaron las restricciones del fordismo. La introducción de tegnología, microprocesadores (CHIPS) más rápidos, potentes, y más baratos tienen un papel importante en este cambio. LA INTRODUCCIÓN DE LA ROBOTICA A LA PRODUCCIÓN comienzan a remplazar a las capacidades físicas de los obreros. Los robosts mecanicos o soldar piezas, son dirigidas por computadoras. No significo que las tegnologías anteriores desaparecieron instantáneamente. FLEXIBILIDAD LABORAL:Las relaciones laborales se vuelven más precarias, contratos temporarios. En algunos casos los trabajadores no contratados no pueden acceder a los beneficios sociales (covertura medica, aguinaldo, vacaciones) En países pobres los empleados no registran la relación laboral de sus empleados, a fin de evitar el pago de aportes. CRISIS DEL PETRÓLEO: el 1973 os precios del petróleo (principal fuente de energía de la época) se cuatriplicaron y ellos produjo una crisis inflacionaria incontenible en los países industrializados que se basaban en la fuente de energía. El crecimiento económico se detuvo y las ganancias de las empresas se redujeron.. Disminuyó la inversión capitalista en la industria y aumentó el desempleo. Se combinaron dos problemas graves al mismo tiempo: la inflación, que seguía en aumento y la desocupación, cada vez más amplia. POR QUÉ SE PRODUJO ELMUNDO BIPOLAR: regido por el comunismo y anticomunismo finalizó cuando la URSS se convirtió en una gran potencia capaz de asistir a sus aliados tanto en lo económico como en lo militar. GLOBALIZACIÓN:La globalización es un proceso de la vida en sociedad, fundamentada por la interdependencia de sistemas, incremento de flujo de tecnología, capitales, materia prima y productos, abarcando también lo cultural, lo político y lo económico.

NEOLIBERALISMO: en la década del '70, smith, rol del estado no debía intervenir en la economía. El estado se hace cargo de funciones sociales.

Corriente economica-politica asociada al capitalism, apuesta por un panorama de libertades del sector privado, busca la intervención estatal , apostando por el libre comercio. Cuestiona el estado benefactor, reduce un control estatal sobre los recursos económicos, privatización de empresas del estado, reduce actos sociales, elimina subsidios. CONTRARIO AL ESTADO DE BIENESTAR. EL ESTADO DEJA DE INTERVENIR EN LA ECONOMÍA. LE DA LUGAR AL SECTOR PRIVADO, IMPONE LAS REGLAS EL SECTOR PRIVADO, TRAE MAQUINARIAS, EMPLEADOS. DEBILITAMIENTO DE LOS ESTADOS NACIONALES: 

Entradas relacionadas: