Las Múltiples Dimensiones de la Interacción Textual: Un Recorrido por la Transtextualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Intratextualidad

Interacción sistemática del texto lingüístico con otros sistemas de signos (visuales, auditivos, etc.) dentro de un mismo texto.

Transtextualidad

Según Gérard Genette, la transtextualidad abarca “todo aquello que pone al texto en relación manifiesta o secreta con otros textos”. Es un concepto amplio que engloba diversas formas de relación textual.

Intertextualidad

Se refiere a la presencia efectiva de un texto en otro desde un punto de vista microestructural. Un texto está atravesado y en interacción por multitud de otros textos situados a su alrededor, como literatura, cine, televisión, pintura, escultura, cómic, música, mitología, historia, ciencia, actualidad política y social, crónica negra y rosa, publicidad, etc.

Tipos de Intertextualidad:

  • Intertextualidad material: Se produce cuando hay repetición de signos o una cita explícita de algo.
  • Intertextualidad estructural: Se da cuando hay repetición de reglas o de esquemas de combinación de signos.
  • Intertextualidad endógena: Son textos que pertenecen a la misma categoría o género textual.
  • Intertextualidad exógena: Los textos pertenecen a distintas categorías o géneros textuales.

Formas de Intertextualidad Material:

  • Literal: La referencia es totalmente literal. Si no es completamente literal, se considera alusiva.
  • Alusiva: La referencia es alusiva siempre que se recree el texto fuente o se introduzca cualquier modificación del texto fuente, por ejemplo, para un anuncio publicitario.

Forma explícita: Cita (con comillas en el caso de un texto escrito, o un marco en el caso de una obra pictórica).

Ejemplo de cita o alusión a un texto escrito, frase o sentencia atribuida a un autor, título de una obra, locución, fórmula, frase hecha de autoría imprecisa, que forman el eslogan, bien literales, bien modificadas (alusivas).

Ejemplo: Intertextualidad literal y alusiva en eslóganes publicitarios.

Hipertextualidad

Relación que une un texto B (Hipertexto) a un texto anterior A (Hipotexto) sobre el que el primero se injerta en un nivel macroestructural. Implica la imitación de un estilo, un aire, una temática general, un esquema de acción o de relación entre personajes dotados de una cierta prototipicidad.

Afecta a todo el texto: asimilación y recreación de rasgos textuales profundos (“influencias basadas en cuadros intertextuales”, según Umberto Eco).

Ejemplos de Hipertextualidad:

  • Fábulas prefabricadas: Novela policíaca, cuentos de hadas, etc.
  • Motivos recurrentes: “El rapto de la chica”, “los animales que ayudan al héroe”.
  • Cuadros situacionales típicos: Duelo entre el sheriff y el villano en las películas del oeste; desidia en lo material y turbulencia en lo sentimental en la vida del detective privado.

Recurre a estereotipos bien identificables por la brevedad, condensación y economía de recursos del mensaje publicitario.

Paratextualidad

Designa la relación que, en la obra considerada como un todo global, mantiene el texto concreto con su paratexto. Son textos independientes, pero todos estos textos dependen de uno principal y lo complementan, haciéndolo más grande.

Ejemplos: Una campaña de publicidad (televisión, gráfica, cuña de radio) donde todos los elementos pertenecen a la misma campaña y al mismo producto, formando la campaña completa. También se considera paratextualidad el tráiler de una película en relación con la película misma.

Metatextualidad

Relación crítica en la que un texto se remite a otro porque le sirve de comentario.

Ejemplos:

  • Anuncios que incorporan como estrategia la alusión a otros anuncios.
  • Alusión a campañas anteriores de la misma marca.
  • Eslóganes que remiten a otros conocidos: “Yo soy aquel negrito” (Cola-Cao); “Un sabor de maravilla” (Nocilla); “Un poco de pasta basta” (Gior).

Architextualidad

Pertenencia de un texto a una categoría general o trascendente, a una taxonomía textual (tipo de discurso, género, modo de enunciación, etc.). Esta adscripción queda confiada a la competencia del receptor. Es el conjunto de marcas de pertenencia al género que rigen un determinado discurso social.

Según Jean-Marie Floch (citando a Peninou): “Mensaje de pertenencia al género”.

Entradas relacionadas: