Multiculturalismo y Convivencia Social: Desafíos y Enfoques en la Diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Multiculturalismo: Conceptos y Dimensiones

Aunque existen diversas culturas, hay una base común en el fondo de todas ellas. Hoy en día, el intercambio y el conocimiento con otras culturas están más cercanos que nunca gracias a los medios de comunicación.

Multiculturalismo Cultural

El multiculturalismo cultural se presenta en dos facetas principales:

  • Multiculturalismo de grupos: Se refiere a la convivencia de diferentes colectivos, generalmente con uno más numeroso que otro.
  • Multiculturalismo individual: Es nuestra propia reacción y comportamiento ante otras culturas.

Multiculturalismo de Grupos: Enfoques y Desafíos

Históricamente, se han propuesto soluciones extremas para tratar con grupos culturales diferentes, como la exterminación o el exilio. Sin embargo, en la actualidad, estas soluciones son inaceptables. Los países democráticos adoptan principalmente dos enfoques:

  • El enfoque interculturalista: Permite a los grupos vivir su cultura respetando las normas legales, aunque tienden a agruparse.
    • Ventaja: Posibilidad de mantener la propia cultura en otros países.
    • Inconveniente: Puede generar marginación o indiferencia mutua. Este enfoque es común en países anglosajones.
  • La integración: Implica que los grupos adopten las creencias, ideas y costumbres de la sociedad de acogida en el ámbito público.

    Un ejemplo en España es el pueblo gitano, que convive con nosotros desde hace más de 500 años. A pesar de tener una cultura diferente, se les intenta integrar mediante ayudas, seguros, sanidad y educación. La integración presenta ventajas e inconvenientes:

    • Ventajas: Una integración exitosa facilita la convivencia.
    • Inconvenientes: Es un proceso lento, puede generar suspicacias, perjudicar a ciertos sectores sociales y, a menudo, implica la renuncia a aspectos de la cultura de origen.

Multiculturalismo Individual: Actitudes ante la Diversidad

Este aspecto se centra en cómo nos comportamos individualmente frente a otras culturas. Se pueden identificar actitudes negativas y positivas:

  • Actitudes negativas: Comportamientos que no fomentan la convivencia con lo diferente y que complican las relaciones sociales.
    • Antisemitismo: Rechazo a los judíos.
    • Xenofobia: Rechazo a lo diferente o extranjero.
    • Racismo: Odio o aversión a personas de otras razas o etnias, a menudo con violencia.
    • Fanatismo: Pasión o adhesión desmedida a una causa, idea o persona, que lleva al desprecio de lo diferente.
    • Fundamentalismo: Adhesión estricta e intransigente a principios o doctrinas, especialmente religiosas o políticas.
    • Aporofobia: Rechazo a los pobres.
    • Chovinismo: Egocentrismo cultural, desprecio a lo diferente.
    • Etnocentrismo: Considerar que la propia cultura es la mejor; cuando se exagera, se convierte en chovinismo.
  • Actitudes positivas:
    • Actitud intercultural: Respeto a la diferencia del otro y a la igualdad entre las distintas culturas. Implica estar abiertos a dialogar, comunicar e incluso compartir para enriquecer nuestra propia cultura. Este es un ideal a alcanzar.

Multiculturalismo Político

En el ámbito político, el multiculturalismo se relaciona con conceptos clave como:

  • Estado: Institución política que crea leyes para regular la convivencia pública de una sociedad en un tiempo y espacio determinados, y que puede sancionar a quienes no las cumplan. Puede adoptar diversas formas.
  • Nación: Es un sentimiento de pertenencia a una comunidad, forjado por una historia y cultura compartidas, donde uno se siente a gusto. La nación existe principalmente como una construcción mental y, a veces, sus miembros aspiran a formar un estado propio o a concentrarse estatalmente.
  • Nacionalismo: Sentimiento intenso de apego a la nación, que puede ser excluyente o incluyente. Prácticamente toda persona que se siente a gusto en su nación experimenta algún grado de nacionalismo.
  • Partidos nacionalistas: Son formaciones políticas que defienden los intereses de una nación y buscan tener instituciones políticas que la representen. Se distinguen en:
    • Moderados: Buscan representación política propia dentro de un estado existente.
    • Radicales: Aspiran a la creación de un estado independiente.

Multiculturalismo Sectorial

Se refiere a las diferencias entre los diversos sectores sociales, que surgen de intereses, formas de vida y valores distintos.

Esto puede llevar a que el Estado se configure como un Estado corporativo, donde responde a las presiones e influencias de distintos grupos, algunos con mayor poder que otros. Esta perspectiva ayuda a comprender fenómenos sociales como el desempleo juvenil.

El Desempleo Juvenil en una Sociedad Corporativa

Se argumenta que el alto desempleo juvenil es una consecuencia de que los jóvenes, habiendo disfrutado de un periodo de bienestar, no se han preocupado lo suficiente por su futuro. Sin embargo, se sugiere que, con una buena formación, cada individuo podría encontrar un trabajo acorde a su nivel. La explicación propuesta es que han olvidado que la sociedad funciona de manera corporativa: existen grupos que defienden sus intereses, y quienes actúan de forma individual pueden verse desfavorecidos. Por tanto, la situación de los jóvenes se atribuye a su falta de capacidad para ejercer presión colectiva.

Entradas relacionadas: